El rally de Santa Claus —también conocido como rally de Papá Noel, según el país— es un fenómeno bursátil que describe la tendencia de los mercados financieros a subir en la última parte del año e, incluso, los primeros días de enero. Y el 28 de octubre suele ser un punto de quiebre para dar comienzo a este momento tan esperado.
Según describe un informe de Deutsche Bank, el 27 de octubre suele marcar el mínimo del S&P 500 para la segunda mitad del año. Desde este punto, en los 97 años comprendidos entre 1928 y 2024, el índice bursátil estadounidense ha subido 71 veces y ha caído 26 veces.
Asimismo, el documento destaca que la ganancia mediana desde el 28 de octubre hasta fin de año es del 4%, según datos recopilados en los últimos 96 años.

“Esto es ligeramente menor —alrededor del 3%— en años en los que el mercado ya ha subido entre el 2 de septiembre y el 27 de octubre, como ocurre en 2025″, aclara el informe de Deutsche Bank.
VER MÁS: Amazon eliminará 14.000 puestos de trabajo en una importante reestructuración corporativa
Un 2025 de máximos tras máximos
El fin de octubre encuentra al S&P 500 en otro año de ganancias para los inversores, que luego de haber sufrido alguna zozobra, en abril, por los aranceles de Donald Trump, vieron a las acciones romper techos históricos una y otra vez.
En lo que va del año, el índice bursátil ha subido más de 17% y opera cerca de los US$6.900. Lo curioso es que la subida se da en paralelo al alza de un activo refugio como el oro.
Las subidas de los últimos años se explican, fundamentalmente, por lo que sucede con las “Siete Magníficas”, en relación a las principales empresas tecnológicas del mundo. De hecho, tres de ellas (Nvidia, Microsoft y Apple) han superado los US$4 billones de capitalización de mercado e, incluso, Nvidia parece ir cada vez más en busca de los US$5 billones (actualmente se encuentra en US$4,7 billones).
Ante semejantes alzas, muchos inversores se preguntan si no se está incubando una burbuja. En relación a ello, un informe reciente de Goldman Sachs sostiene que hay diferencias fundamentales que distinguen el ciclo actual de episodios pasados.
“Las ganancias del mercado reflejan fundamentos sólidos más que especulación desenfrenada o un apalancamiento insostenible. El aumento en las valoraciones de las empresas vinculadas a la inteligencia artificial y la tecnología se ha originado, en gran medida, en el desempeño robusto de empresas consolidadas, y no en startups frágiles", señala el reporte de este banco de inversión.
El estudio menciona que, aunque la concentración del mercado es alta, no es algo sin precedentes. Y reseña que ciclos similares de dominancia industrial en los sectores financiero o energético duraron décadas sin necesariamente derivar en crisis. Además, puntualiza que la mayoría de los gastos de capital en tecnología ahora se financian internamente, en lugar de depender de deuda.
Esto significa que el apalancamiento financiero se mantiene contenido, limitando el riesgo sistémico incluso si ocurren correcciones sectoriales.









