Bloomberg Línea — La semana ha estado marcada por una renovada debilidad del dólar estadounidense, que se acentuó en la apertura europea tras conocerse declaraciones de autoridades de EE.UU., incluido el presidente Donald Trump, que sugerían una postura favorable a un dólar más débil como herramienta en las negociaciones comerciales.
Ver más: BofA revela en qué países y sectores están apostando los fondos en América Latina
En particular, BBVA destaca que, durante el diálogo bilateral con Corea del Sur, según reportó Bloomberg, funcionarios de la administración estadounidense discutieron la debilidad del billete verde como parte del enfoque estratégico de Washington, lo cual añadió presión bajista sobre la divisa.

No obstante, el equipo de BBVA FX Strategy subraya que, como ha sido habitual en los últimos meses, los mensajes oficiales en torno a la preferencia por un dólar fuerte o débil continúan siendo contradictorios.
En medio de este contexto, el dólar cae -0,43% hasta los CLP$938,78, según los datos recopilados por Bloomberg.
➡️ Vea la cotización del dólar hoy vs. peso chileno
De acuerdo con Emanoelle Santos, analista de mercados de XTB Latam, este fortalecimiento de la moneda chilena responde principalmente a la expectativa de nuevos datos económicos en EE.UU. y a las crecientes especulaciones sobre una posible estrategia de la administración estadounidense para propiciar un dólar más débil.
A pesar de que no se anticipan publicaciones macroeconómicas relevantes en Chile durante la jornada, los factores externos continúan siendo determinantes en la evolución del tipo de cambio.
El equipo de BBVA FX Strategy destacó que las monedas latinoamericanas han registrado un comportamiento mixto recientemente, influenciadas por la combinación de mayores rendimientos en los bonos del Tesoro de EE.UU. y un entorno de valoración de riesgo cada vez más exigente.

Si bien las divisas de altos tipos de interés han liderado la apreciación durante mayo, el miércoles se observó una moderación en ese impulso.
ING mantiene una visión neutral sobre el peso chileno, apoyada en factores tanto internos como externos que han contribuido a su estabilidad.
Entre los aspectos positivos, resalta la continuidad de las exportaciones de cobre a EE.UU. sin aranceles, aunque advierte que este beneficio podría estar en riesgo si se imponen restricciones por motivos de seguridad nacional. A su vez, los elevados precios del cobre siguen respaldando la economía chilena.
Ver más: ¿Invertir en acciones de Nubank? La visión de JPMorgan, Citi y los bancos de Wall Street
En el ámbito monetario, ING prevé que el Banco Central de Chile podría realizar recortes adicionales a la tasa de interés, hoy en 5%, con expectativas de entre 50 y 75 puntos básicos durante el segundo semestre.