Bloomberg Línea — El dólar registra un avance a nivel global luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumpliera su amenaza de imponer aranceles a sus principales socios comerciales. Durante el fin de semana, el gobierno estadounidense aplicó tarifas del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá, así como un incremento del 10% a los productos procedentes de China.
VER MÁS: Monedas de Brasil y Colombia lideraron en enero, pero aún hay riesgos frente al dólar
El índice DXY, que mide el comportamiento del dólar frente a una canasta de monedas globales, experimentó un aumento del 0,78% a las 9:10 a.m. ET, impulsado por la decisión de Trump. La reacción del mercado se dio en un contexto de preocupaciones sobre el crecimiento económico mundial y el posible impacto de estos aranceles en la política monetaria de la Reserva Federal.
En el mercado peruano, el dólar también mostró una apreciación, con un alza del 0,25% hasta los 3,73 soles peruanos, según datos de Bloomberg. Chris Turner, jefe de estrategia de divisas en ING, destacó que la decisión del gobierno estadounidense generó una respuesta defensiva en los mercados, fortaleciendo el dólar y evidenciando la preferencia de los inversionistas por activos refugio.
▶️ Vea la cotización hoy del dólar vs. sol peruano
Turner mencionó que los inversionistas están atentos a posibles conversaciones entre Trump y los líderes de México y Canadá para evaluar si existe la posibilidad de frenar la implementación inmediata de los aranceles. No obstante, la expectativa predominante es que estas medidas seguirán adelante, lo que sostendrá la fortaleza del dólar en el corto plazo.
¿Qué espera el mercado?
El Instituto Nacional de Estadísticas (INEI) informó que la inflación en Lima registró una disminución del 0,09% en enero en comparación con diciembre, mientras que los economistas consultados por Bloomberg esperaban un leve incremento del 0,04%. En términos interanuales, los precios mostraron un alza del 1,85% respecto al mismo mes del año pasado.
VER MÁS: La inflación de Perú se enfría en enero y se mantiene en el rango objetivo
El Banco Central de Perú mantiene una meta de inflación anual en un rango de entre 1% y 3%. Su presidente, Julio Velarde, ha resaltado en los últimos meses que la inflación se ha mantenido dentro de estos parámetros. Durante el Foro Económico Mundial en Davos, Velarde señaló que la inflación podría descender hasta el 1% hacia finales de marzo, antes de experimentar un nuevo repunte.
A nivel global, Turner señaló que la evolución de los mercados bursátiles será determinante para el rumbo del dólar y el nivel de aversión al riesgo en los próximos días. Asimismo, destacó que los datos sobre el empleo en Estados Unidos, que se publicarán el viernes, podrían influir en el comportamiento del índice DXY si las revisiones de referencia ajustan a la baja las cifras de creación de empleo registradas en meses anteriores.
Por su parte, Ulrich Leuchtmann, jefe de análisis de divisas en Commerzbank, indicó que la reciente imposición de aranceles por parte de EE.UU. reforzó la fortaleza del dólar en los mercados cambiarios. Explicó que la reacción del mercado ha sido clara, ya que los inversionistas consideran que estas tarifas incrementarán la presión inflacionaria, lo que llevaría a la Reserva Federal a adoptar una política monetaria más restrictiva.
VER MÁS: China prepara un acuerdo comercial para que Trump evite los aranceles: WSJ
Leuchtmann también subrayó que el gobierno estadounidense parece no mostrar preocupación por los efectos inflacionarios de su estrategia arancelaria, excepto en sectores clave como el energético. En este contexto, el mercado ha eliminado la debilidad previa del dólar, reflejando la expectativa de que estas tarifas se implementarán de manera efectiva y no solo como táctica de negociación. Además, advirtió sobre la posibilidad de que nuevas amenazas comerciales se extiendan a otros países, incluidos los de Europa.