¿Qué esperar del precio del cobre? Los efectos globales previstos tras aranceles de Trump

Los aranceles anunciados por Donald Trump sacudieron el mercado y provocaron que los precios del cobre se dispararan, en medio del rally que ha experimentado a lo largo del año.

Cobre.
10 de julio, 2025 | 12:18 PM

Bloomberg Línea — Los analistas de la consultora Oxford Economics esperan que los precios del cobre se mantengan elevados durante este trimestre, con posibilidad de una corrección en el remate del año y comienzos de 2026 si el mercado gana claridad.

Oxford Economics dice que únicamente “la amenaza de los aranceles ya ha distorsionado la dinámica del mercado, llevando los precios del cobre en Comex a primas récord frente a los indicadores de referencia globales”.

PUBLICIDAD

El cobre subió hasta un 17% en Nueva York el martes, lo que supuso un repunte récord en un día hasta alcanzar un máximo histórico.

En lo corrido del año, los precios del cobre en el mercado Comex han repuntado un 38%, en medio de la creciente demanda para usos industriales.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ya anunció que el arancel de 50% al cobre entrará en vigencia el 1 de agosto.

Ver más: ¿Por qué los aranceles de Trump apuntan al cobre y qué implica para América Latina?

De acuerdo con cifras de la consultora Oxford Economics, Estados Unidos produce alrededor del 6% del cobre mundial, pero sigue siendo altamente dependiente de las importaciones, que cubren aproximadamente el 45% de la demanda interna.

Explica que EE.UU. es un consumidor importante de cobre, pero representa solo el 7% de la demanda global, muy por detrás del 58% que representa China.

“Por lo tanto, China sigue siendo el principal motor del precio del cobre a nivel mundial. Aun así, la distorsión liderada por EE.UU. ha tenido un impacto global perceptible”, de acuerdo al reporte.

PUBLICIDAD

Los precios más altos en el mercado interno podrían incentivar mayores tasas operativas en minas, fundiciones y refinerías en EE.UU., aunque desde Oxford Economics no esperan una nueva oferta significativa en el corto plazo.

En cambio, las empresas estadounidenses —especialmente en los sectores de construcción y generación eléctrica— enfrentarán mayores costos de insumos, justo en un momento en que se anticipa una desaceleración de la actividad industrial en EE.UU. “Esto resultará en una destrucción de demanda más pronunciada de lo que habría ocurrido sin los aranceles”.

Los analistas de Oxford Economics explican que a pesar de la escasez actual, el mercado global de cobre sigue en superávit, “una condición que normalmente actuaría como freno para los precios”.

Sin embargo, señala que las condiciones fragmentadas de negociación y la incertidumbre en torno a los aranceles “han inflado los precios de forma artificial”.

En todo caso, pronosticó antes de que se conociera la fecha de implementación del arancel al cobre que esta claridad ayudaría a “restablecer gradualmente la estabilidad del mercado, junto con una moderación de los precios”, dijeron.

En una reciente entrevista con Bloomberg Línea, Juan Ruiz, economista jefe para América Latina de BBVA Research, dijo que los precios del cobre han sido impulsados este año por una “demanda especulativa” en EE.UU. ante la amenaza de nuevos aranceles, así como por expectativas de estímulos económicos en China.

Si bien podría haber un leve ajuste a la baja en lo que queda de 2025, BBVA considera que el proceso global de transición energética seguirá impulsando la demanda. En el mediano plazo, esperan precios estables alrededor de US$4,20 a US$4,30 por libra.

Detalló que los precios elevados del cobre beneficia a Perú y Chile, y eventualmente también a Argentina cuando avancen sus proyectos mineros.

Chile y Perú son dos de los mayores exportadores de cobre en el mundo y son considerados jugadores clave en esta ecuación.

Junto con Canadá, Chile y Perú, contribuyen con el 94% de las importaciones estadounidenses de cobre refinado y aleaciones de cobre, de acuerdo con el proveedor de información Trade Data Monitor (TDM).

Ver más: El mercado del cobre se agita en medio del caos sembrado por Trump y la industria se prepara

El cobre, una materia prima estratégica

EE.UU. impone aranceles a las importaciones de cobre en las próximas semanas.

Manuel Carpio-Rivero, especialista en supply chain de Pacífico Business School (Perú), dice que el cobre se ha convertido en “un objetivo estratégico global” y Estados Unidos lo tiene ahora más que nunca en la mira.

Estados Unidos considera el cobre como un insumo clave en su carrera por la autonomía energética y tecnológica.

“Se necesita para los autos eléctricos, energías renovables, redes eléctricas inteligentes, y también en sectores clave como la defensa y la tecnología”, explica.

Carpio-Rivero subraya que China concentra una porción crítica del procesamiento y refinación del cobre que exportan países como Perú y Chile.

Desde esa perspectiva, un arancel impuesto por Trump podría estar orientado a limitar el control chino sobre el cobre, aunque la medida terminaría impactando a terceros países productores, como Perú y Chile.

“Trump parte de la premisa de que si pone aranceles a Perú y Chile va a disminuir sus exportaciones a Estados Unidos. Yo creo que la ecuación la está haciendo mal”, consideró el académico. “Lo que podría pasar es que sancione a estos dos países por exportar a China. Eso sería una medida extrema”.

Aunque China sigue siendo el principal destino del cobre peruano y chileno, cualquier disrupción comercial puede generar efectos en toda la cadena.

Además, advierte que los aranceles no distinguen el origen del mineral ni su procesamiento, lo que genera una situación ambigua para firmas globales como Apple (AAPL) o Tesla (TSLA), que importan productos terminados desde China, elaborados con cobre sudamericano.

Para Carpio-Rivero, los países productores enfrentan un dilema: buscar nuevos mercados o prepararse para una mayor vulnerabilidad ante decisiones unilaterales de potencias como EE.UU. y China.

“Y claramente, si bien es cierto que China y Estados Unidos vienen llegando acuerdos, estos parecieran que son bien inestables, no son sólidos y en cualquier momento se pueden romper y eso afecta claramente la producción de cobre de nuestro país”, explicó Manuel Carpio-Rivero a Bloomberg Línea.

Los aranceles no solo afectan el comercio directo, sino también podrían encarecer costos logísticos, distorsionar precios y generar nuevas alianzas estratégicas.

PUBLICIDAD