Bloomberg Línea — Las monedas de América Latina tienen un desempeño mixto, mientras los inversionistas analizan una mezcla de hechos internacionales y locales, con decisiones de tasas de los bancos centrales y la expectativa por la política comercial de Donald Trump, a la espera de si cumple o no su advertencia de imponer aranceles contra México y Canadá a partir del fin de semana.
VER MÁS: La Fed mantiene las tasas de interés a la espera de nuevos datos de inflación
De acuerdo con el equipo de BBVA FX Strategy, las divisas latinoamericanas han mostrado un repunte gracias a la desaceleración del dólar a nivel global, lo que podría prolongar la demanda por monedas emergentes.
Chris Turner, analista de ING, señaló que el dólar perdió las leves ganancias que había conseguido tras la publicación del comunicado del Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal. Aunque en un principio el documento fue percibido como moderadamente restrictivo, las declaraciones posteriores del presidente de la Fed, Jerome Powell, provocaron un retroceso en el valor de la divisa.
El mercado también reaccionó al dato de la economía de Estados Unidos, que cerró 2024 con un crecimiento sólido pero moderado. Según la estimación preliminar publicada por el gobierno, el Producto Interno Bruto (PIB) ajustado por inflación aumentó a una tasa anualizada del 2,3% en el cuarto trimestre, por debajo del 3,1% registrado en el período anterior. Esta cifra también se ubicó ligeramente por debajo del 2,6% proyectado por los economistas encuestados por Bloomberg.
El peso chileno, entre los que más avanzan
El dólar sigue en descenso en Chile, afectado por la volatilidad del mercado local y las presiones derivadas de las amenazas de Trump, que han impactado el precio del cobre. Además, los inversionistas han reaccionado a las decisiones tanto de la Fed como del Banco Central de Chile, que optaron por mantener sin cambios sus tasas de interés, en línea con las expectativas del mercado.
En el ámbito político y económico, el Congreso chileno aprobó una reforma previsional que aumentará las pensiones de jubilados actuales y futuros, aunque sin eliminar el sistema de AFP, lo que representó una victoria parcial para el presidente Gabriel Boric. Como parte de la reforma, las AFP seguirán gestionando los nuevos aportes patronales a las cuentas individuales de los trabajadores, equivalentes al 4,5% de sus salarios.
➡️Vea la cotización del dólar hoy vs peso chileno
Por otro lado, el Banco Central de Chile decidió mantener su tasa de referencia en 5% durante su reunión del 28 de enero, dejando abierta la posibilidad de futuros ajustes según la evolución de la inflación y la economía.
Otras monedas que suben en la región son la lempira hondureña, el quetzal guatemalteco, el colón costarricense y el guaraní paraguayo.
El peso mexicano muestra volatilidad
El peso mexicano también avanza ligeramente frente al dólar, a pesar de que ha mostrado cierta volatilidad. Los inversionistas sopesan la posibilidad de que Trump imponga aranceles de 25% a partir del 1 de febrero, a pesar de que el gobierno mexicano ha dicho que espera que esa amenaza no se haga realidad.
Sheinbaum expresó confianza en el diálogo que su gobierno mantiene con altos funcionarios de Estados Unidos para abordar las preocupaciones de la administración Trump. “No creemos que los aranceles se implementen, pero si llegara a ocurrir, tenemos un plan”, afirmó, sin dar más detalles al respecto.

Previamente, la mandataria mexicana había señalado que respondería con medidas arancelarias en caso de que Trump avanzara con restricciones comerciales. Sin embargo, tras su investidura, Sheinbaum ha adoptado una postura más moderada, priorizando la diplomacia y el equilibrio en la relación bilateral.
El mercado también analiza el dato del PIB que se conoció esta mañana. La economía de México mostró un debilitamiento en 2024, con un crecimiento económico de 1,3%, según el Inegi. De acuerdo con los datos preliminares, la economía mexicana en 2024 avanzó solo una tercera parte de lo registrado el año anterior.
➡️Vea la cotización del dólar hoy vs peso mexicano
“Hoy, el peso frena su inercia bajista después de evaluar las débiles cifras de crecimiento económico en México, las cuales aumentan el sentimiento de cautela sobre el resultado del 1T-25. Los inversores ahora centrarán su atención en las cifras económicas de Estados Unidos, las cuales influirán en la trayectoria del tipo de cambio”, resaltaron los analistas de Monex.
El real brasileño, el que más cae
La moneda de Brasil es la que más se deprecia, a pesar de que en enero ha sido una de las mejores monedas entre las economías emergentes.
Según el informe diario del Banco de Brasil, el Comité de Política Monetaria del Banco Central (Copom) decidió, de manera unánime, aumentar la tasa de interés de referencia (Selic) en 100 puntos básicos, situándola en 13,25%. Esta decisión, que estuvo en línea con las expectativas del mercado, estuvo acompañada de un mensaje clave en el comunicado oficial: se prevé un nuevo incremento de la misma magnitud en la reunión de marzo, como respuesta a las presiones inflacionarias persistentes.
Sin embargo, el comité dejó abierta la posibilidad de ajustes adicionales, enfatizando que el ciclo de alzas dependerá del firme compromiso de la autoridad monetaria con las metas de inflación. A pesar del diferencial de tasas de interés que favorece al real, el panorama global de incertidumbre podría impulsar un fortalecimiento del dólar frente a la moneda brasileña, dijeron los analistas.

Además, el informe del Banco de Brasil resalta otros indicadores clave. En el tercer trimestre de 2026, la proyección de inflación del Copom se ubica en 4,0%, dentro del horizonte de referencia de la política monetaria. Sin embargo, el comité enfatizó la reciente desanclaje de las expectativas inflacionarias, junto con una mayor resiliencia en la actividad económica y presiones en el mercado laboral, lo que refuerza la necesidad de mantener una postura monetaria restrictiva.
➡️ Vea la cotización del dólar vs el real brasileño
En el ámbito fiscal y laboral, el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, anunció la implementación de una nueva plataforma digital para el crédito consignado privado, con la intención de beneficiar a aproximadamente 40 millones de trabajadores del sector formal.
Moneda de Colombia también pierde
El peso colombiano retrocede el terreno que ha ganado esta semana y que lo ha posicionado entre las monedas emergentes que más se han fortalecido frente al dólar. El equipo de investigaciones económicas del Banco de Bogotá recordó que el mercado está atento a la reunión del Banco Central mañana viernes, en la que se espera que haya una pausa en los recortes de la tasa de interés.

Según los analistas, el cambio de tono se debe a un deterioro en las expectativa de inflación, tras el incremento del salario mínimo para este año y por las “persistentes tensiones fiscales”. El informe resaltó que en la jornada del miércoles hubo un alto flujos de dólares a la economía, que le permitió a la moneda ubicarse como la que más se viene apreciando en la región.
➡️ Vea la cotización del dólar hoy vs peso colombiano
El informe del equipo de investigaciones económicas de Bancolombia agregó que “el Gobierno Nacional anunciaría medidas temporales para aumentar el recaudo fiscal, con el propósito de atender la situación en el Catatumbo”. Para hacerlo, habría un IVA del 19% sobre los juegos de suerte y azar virtuales, un impuesto a las actividades de petróleo y carbón, y un impuesto al timbre del 1%.
Por su parte, el sol peruano también mostraba una ligera pérdida en las primeras operaciones del día. Según el informe diario de Scotiabank Perú, la economía habría crecido un 5% en diciembre, lo que llevaría a una expansión acumulada del 3,3% en 2024, de acuerdo con las estimaciones del ministro de Economía, José Arista.
Además, el informe señala que el PIB podría superar 3% en 2025, impulsado por un mayor dinamismo del sector minero, con el inicio de operaciones del proyecto San Gabriel, el incremento en la producción de Chalcobamba y la ampliación de Toromocho. Asimismo, destaca que la entrada en operación del puerto de Chancay podría contribuir hasta con 0,9 puntos porcentuales al crecimiento del PIB.