Bloomberg — Las megacapitalizaciones estadounidenses son atractivas, ya que es probable que se vean impulsadas por el proyecto de ley de gasto fiscal, así como por unas sólidas perspectivas de beneficios, según los estrategas de Morgan Stanley.
El equipo dirigido por Michael Wilson afirmó que es probable que la ley fiscal sea positiva para el flujo de caja, lo que respalda los argumentos a favor de los valores tecnológicos, de servicios de comunicación, sanitarios y energéticos, entre otros.
Además, la fuerte mejora de la amplitud de las revisiones de beneficios -el número de analistas que elevan las estimaciones menos los que recortan las previsiones- ha elevado el ánimo de los inversores en un momento de persistente incertidumbre comercial, dijo Wilson. Reiteró su preferencia por los sectores financiero e industrial, citando las fuertes subidas de beneficios de las últimas semanas.
Ver más: El S&P 500 sube y el petróleo retrocede pese a presión por nuevos aranceles
“La nueva ley fiscal es constructiva para los índices de gran capitalización, al igual que las fuertes revisiones de los beneficios por acción”, escribió Wilson en una nota.
Las acciones estadounidenses han subido a máximos históricos gracias a las apuestas a que el resistente crecimiento económico seguiría impulsando los beneficios empresariales. El paquete fiscal de US$3,4 billones, que incluye recortes fiscales, también ha reavivado la demanda de activos estadounidenses.
Ese optimismo se enfrenta a una prueba clave con grandes bancos como JPMorgan Chase & Co (JPM) y Citigroup Inc (C) listos para iniciar la temporada de presentación de informes esta semana. Los analistas esperan que las empresas del S&P 500 registren un aumento del 2,5% en los beneficios del segundo trimestre, el menor desde mediados de 2023, según los datos recopilados por Bloomberg Intelligence.

Aún así, Wilson dijo que las opiniones de los analistas entre sectores son más divergentes, lo que “debería ayudar a fomentar un sólido telón de fondo de selección de valores a medida que avanzamos en la temporada de presentación de informes”.
Mientras tanto, el impacto de la guerra comercial del presidente Donald Trump sobre los márgenes de beneficios y las previsiones de las empresas sigue estando en el punto de mira. En su último ultimátum arancelario, Trump declaró una tasa del 30% para México y la Unión Europea.
Ver más: Esto espera Goldman Sachs para el mercado de los taxis robot en 2030
David Kostin, estratega de Goldman Sachs, afirmó que la contracción de los márgenes podría reducir su previsión de un aumento del 7% en los beneficios por acción del S&P 500 para 2026. Por otro lado, “el crecimiento de los beneficios el año que viene será mayor de lo que pronosticamos si las empresas siguen ampliando los márgenes y el reciente paquete fiscal ayuda a impulsar el crecimiento de los ingresos”.
Wilson se ha mantenido ampliamente alcista sobre las perspectivas de las acciones estadounidenses tras abandonar su visión pesimista a mediados de 2024.
Lea más en Bloomberg.com