Sojeros estadounidenses reclaman a Trump acuerdo con China, que aumenta compras a Argentina

Los productores de soja de los EE.UU. emitieron un comunicado pidiendo al presidente que negocie con Pekín mientras Argentina captura ventas por 20 cargamentos tras eliminar retenciones.

PUBLICIDAD
Foto: Andressa Anholete/Bloomberg
24 de septiembre, 2025 | 04:56 PM

Buenos Aires — La Asociación de Soja Estadounidense (ASA) pidió al mandatario republicano que negocie “inmediatamente” un acuerdo comercial con Pekín, después de que China comprara 20 cargamentos de oleaginosa argentina en apenas dos días, aprovechando la eliminación temporal de retenciones que implementó el gobierno de Javier Milei

El reclamo surgió luego de que el secretario del Tesoro Scott Bessent anunciara negociaciones para extender un swap de divisas a la Argentina y potencialmente comprar bonos del país. La ASA erróneamente mencionó US$200.000 millones en su comunicado, pero el monto anunciado por Bessent fue de US$20.000 millones.

PUBLICIDAD

VER MÁS: China compra más cargamentos de soja argentina aprovechando la suspensión de impuestos

Los productores de soja estadounidenses han sido claros durante meses: la administración necesita asegurar un acuerdo comercial con China”, declaró Caleb Ragland, presidente de ASA.

Y sumó: “Los agricultores estadounidenses no pueden esperar más”, al calificar la situación como “abrumadora” mientras competidores extranjeros, entre ellos de “Brasil y ahora Argentina” capturan el mercado más grande del mundo para las exportaciones de soja.

PUBLICIDAD

Según reportó Bloomberg News, China representa típicamente el principal mercado de exportación de soja para EE.UU., pero este año las ventas cayeron a cero debido a los aranceles a la importación del 20% que impuso el Gobierno de Xi Jinping.

La eliminación de las retenciones a las exportaciones hasta el 31 de octubre en Argentina ya generó declaraciones juradas de venta al exterior por un total de aproximadamente US$4.200 millones, según las cuentas que lleva el jefe de research de Romano Group, Salvador Vitelli, en base a información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

VER MÁS: Efecto Bessent: se derrumba el riesgo país argentino y BCRA aprovecha para bajar la tasa

De esa forma, las operaciones -principalmente de soja, pero también de maíz, entre otros productos- se van acercando al techo de US$7.000 millones que fijó el Gobierno de Milei para que se liquide con retenciones cero.

Una vez alcanzado ese límite, Argentina volverá a aplicar una tarifa del 26% a las exportaciones de soja.

En una publicación en la red social X, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, afirmó hoy que el Gobierno de Trump estaba “trabajando con el Gobierno argentino para finalizar la suspensión de impuestos a productores de commodities que conviertan divisas”.

El Ministerio de Economía de Argentina no ofreció comentarios ante el pedido de mayor precisión de Bloomberg Línea.

El complejo sojero argentino registró 34,3 millones de toneladas en exportaciones en 2024, incluyendo grano y subproductos. Se trata del principal exportador de la Argentina.

VER MÁS: Milei criticó a la ONU, se reunió con Georgieva del FMI y negocia con EEUU

Puja entre China y Estados Unidos

El conflicto comercial entre Washington y Pekín ha permitido que Brasil y ahora Argentina aumenten su participación de mercado, en detrimento de las ventas de los productores estadounidenses. Los precios de la soja norteamericana están cayendo justo cuando comienza la cosecha, generando una presión financiera insostenible para los agricultores.

La estrategia china de diversificar sus compras de soja refleja una guerra comercial que se libra en los campos agrícolas. Pekín no había reservado ni un solo cargamento de los Estados Unidos hasta el 11 de septiembre, la primera vez en registros que se remontan a 1999, según datos del Departamento de Agricultura de EE.UU.

VER MÁS: ¿Qué es un swap? La ayuda financiera que negocia Milei con Trump y Scott Bessent

Según reportó Bloomberg, los 20 cargamentos argentinos reservados esta semana por China suman más de 1,3 millones de toneladas, volumen suficiente para aliviar cualquier déficit que el gigante asiático pudiera enfrentar hacia finales de año y el primer trimestre de 2026. 

PUBLICIDAD