S&P advierte que el giro de la Fed hará que bancos de Latam moderen recortes en tasas

La calificadora ajustó sus previsiones de tasas de interés para América Latina tras la actualización de su pronóstico sobre la política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU.

The Standard & Poor's logo is displayed at the company's headquarters in New York, U.S., on Tuesday, Feb. 5, 2013. The U.S. is seeking as much as $5 billion in penalties from McGraw-Hill Cos. and its Standard & Poor's unit to punish it for inflated credit ratings that Attorney General Eric Holder said were central to the worst financial crisis since the Great Depression. Photographer: Scott Eells/Bloomberg
19 de febrero, 2025 | 12:01 PM

Bloomberg Línea — S&P Global Ratings revisó sus previsiones sobre tasas de interés para economías emergentes tras la actualización de su pronóstico sobre la política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU.

LEA MÁS: Los bonos de El Salvador suben, pero dudas fiscales aún nublan su repunte

PUBLICIDAD

La calificadora ahora prevé que la Reserva Federal haga un único recorte de 25 puntos básicos en 2025, en contraste con los tres recortes que proyectaba previamente. Esta postura más restrictiva podría limitar el margen de maniobra de los bancos centrales de mercados emergentes, que han estado reduciendo sus tasas para estimular el crecimiento.

En su informe, la calificadora señala que la mayoría de los bancos centrales de América Latina serán más cautelosos con los recortes de tasas para evitar una reducción abrupta del diferencial con la Reserva Federal, lo que podría afectar los flujos de capital y la estabilidad cambiaria.

¿Cómo se moverán las tasas en la región?

En el caso de Brasil, la tasa Selic se proyecta en 14,75% para finales de 2025, lo que representa un incremento de 350 puntos básicos respecto a la previsión de S&P de noviembre de 2024. Este ajuste responde a una persistente presión inflacionaria, con expectativas de inflación a 12 meses en 5,6%, por encima del límite superior del rango objetivo del Banco Central de Brasil.

Para Chile, la tasa de política monetaria se estima en 4,50% al cierre de 2025, lo que supone un aumento de 50 puntos básicos en comparación con la previsión anterior.

LEA MÁS: Banco Central de Chile adopta un tono más agresivo y advierte sobre riesgos de la inflación

Esta semana, Bloomberg reportó que la tasa swap a dos años subió 16,75 puntos básicos a su nivel más alto en nueve meses, el mayor salto desde marzo del año pasado, una señal de que el mercado comienza a hablar de la posibilidad de que la tasa de referencia vaya a subir.

De acuerdo con una encuesta reciente del Banco Central de Chile, los economistas aún proyectan dos recortes en la tasa de referencia en los próximos 12 meses.

PUBLICIDAD

Sin embargo, las actas de la última reunión del Emisor reflejaron una creciente preocupación por la resistencia de la inflación y dejaron claro que la entidad está dispuesta a tomar las medidas necesarias para devolver el indicador a su meta.

.

En Colombia, S&P prevé la tasa de referencia en 8,50% para finales de 2025, con una revisión al alza de 50 puntos básicos respecto al pronóstico de noviembre de año pasado.

En la reunión de enero, la Junta Directiva del Banco de la República sorprendió al mercado y frenó la reducción consecutiva de tasas de interés, luego de que el año pasado las recortara en 350 puntos básicos.

LEA MÁS: Bolsas de América Latina resisten a Trump y suben hasta cinco veces más que Wall Street

El Banco citó presiones por las preocupaciones fiscales y el contexto externo. Sin embargo, los analistas esperan la llegada de dos nuevos codirectores a la Junta nombrados por el presidente Gustavo Petro, quien ha pedido que se aceleren los recortes en los tipos de referencia.

Para México, la estimación de la tasa de interés al cierre de 2025 se sitúa en 8,75%, con un ajuste de 25 puntos básicos frente a la proyección anterior.

El Banco de México inició el año con un recorte de 50 puntos base en su tasa de referencia, dejándola en 9,50%, marcando así su primera reducción de esta magnitud desde agosto de 2020.

El ajuste ocurrió en un contexto de desaceleración económica, inflación en descenso y tras una tregua arancelaria acordada entre el presidente de EE.UU., Donald Trump, y la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum, lo que eliminó temporalmente la amenaza de aranceles del 25% sobre México.

Sin embargo, persisten incertidumbres sobre la política comercial estadounidense y su impacto en la economía mexicana, lo que mantiene la cautela en las decisiones de política monetaria.

PUBLICIDAD

En el caso de Perú, la tasa de referencia se proyecta en 4,50% para finales de 2025, lo que representa un ajuste de 50 puntos básicos al alza.

Homem calvo fala em um microfone e gesticula

El Banco Central de Perú decidió mantener su tasa de interés en 4,75% en su última reunión, en línea con la expectativa de la mayoría de los analistas. La decisión responde a la combinación de un crecimiento económico más sólido y la incertidumbre sobre la política comercial de EE.UU., factores que reducen el margen para una postura monetaria más expansiva.

PUBLICIDAD

Otro factor clave en la decisión es la estrecha diferencia entre la tasa de referencia de Perú y la de la Reserva Federal, actualmente en 4,5%, lo que podría generar riesgos de salida de capitales en una economía con alta dolarización.

¿Cómo estará el dólar?

En cuanto a las proyecciones de tipo de cambio, S&P Global Ratings anticipa que el real brasileño cerrará 2025 en 5,90 unidades por dólar, reflejando una apreciación menor de lo esperado.

En Chile, el peso se mantendría estable en 980 unidades por dólar, sin cambios significativos respecto a la previsión de noviembre.

Para Colombia, el tipo de cambio se proyecta en COP$4.400 por dólar. En México, el peso se estima en MXN$21 por dólar, mientras que en Perú, el sol alcanzaría los PEN$3,8 por dólar, con una leve depreciación frente a las estimaciones previas.