Telefónica se reordena en América Latina: ¿es momento de invertir en la acción?

Las opiniones de analistas sobre Telefónica se mantienen divididas en medio de su reestructuración regional y una posible compra total de Virgin Media O2.

El plan de Telefónica para reducir deuda y ganar eficiencia enfrenta escepticismo en el mercado.
16 de mayo, 2025 | 06:00 AM

Bloomberg Línea — Telefónica se encuentra en un punto estratégico tras una serie de desinversiones en América Latina y movimientos que apuntan a una mayor consolidación en Europa.

Ver más: Telefónica contrata a Citi para la venta de su filial chilena, según El Confidencial

PUBLICIDAD

La compañía está redefiniendo su enfoque geográfico bajo el liderazgo de Marc Murtra, en un contexto de exigencias operativas, presión financiera y búsqueda de mayor rentabilidad en mercados clave como España, Alemania y Reino Unido.

La reacción del mercado ha sido cauta. El consenso de analistas recopilado por Bloomberg muestra posturas divididas: un 20% recomienda “comprar”, 60% sugiere “mantener” y el 20% restante opta por “vender”.

En el primer trimestre de 2025, la empresa reportó ingresos de €9.221 millones (US$10.010 millones), con un crecimiento orgánico del 1,3%, y un EBITDA ajustado de €3.014 millones (US$3.272 millones), un 0,6% más en términos orgánicos.

Telefónica

No obstante, el EBITDAaL informado cayó -0,9%, reflejando presiones en varias geografías, especialmente en la región hispanoamericana, donde el EBITDAaL retrocedió 28,9% (-21,8% orgánico).

El EBITDAaL es útil en sectores intensivos en infraestructura, como las telecomunicaciones, porque permite comparar el desempeño operativo sin distorsiones por gastos relacionados con contratos de arrendamiento, que pueden variar entre empresas o regiones.

Las operaciones de desinversión

Las operaciones de desinversión, como las ventas de Telefónica Argentina, Perú y el proceso en curso en Chile, forman parte de esta nueva hoja de ruta.

En Argentina, la compañía anunció la venta de su operación local a Telecom Argentina (TEO), mientras que en Colombia acordó transferir el total de sus participaciones a Millicom. Por su parte, en Perú concretó la venta de Telefónica del Perú al Grupo Integra Tec, vinculado al empresario argentino José Luis Manzano.

PUBLICIDAD

Ver más: Telefónica considera renovar su unidad tecnológica en medio de su salida de Latinoamérica

Como parte de esta estrategia de reordenamiento, Telefónica encomendó a Citigroup (C) la gestión de la venta de su filial en Chile, tras acumular varios trimestres consecutivos de pérdidas. La información fue reportada por El Confidencial, citando fuentes conocedoras de las negociaciones.

En paralelo, el diario económico Cinco Días reveló que Telefónica también ha contratado a JPMorgan Chase & Co. (JPM) para analizar la posible venta de su operación en México, en lo que representaría un paso más en su proceso de focalización regional.

En paralelo, la compañía evalúa adquirir el 100% de su joint venture británica Virgin Media O2, actualmente compartida con Liberty Global.

Telefónica redefine su hoja de ruta geográfica mientras los inversionistas evalúan su nuevo foco estratégico.

La operación podría representar un desembolso mínimo de €4.200 millones (US$4.560 millones), según Bloomberg Intelligence. “Telefónica tendría que pagar al menos €4.200 millones para controlar su joint venture 50/50 en el Reino Unido con Liberty”, indicó el analista Erhan Gurses.

Este movimiento estratégico, sin embargo, elevaría la carga financiera. “El ya elevado apalancamiento neto de Telefónica, de 2,9x, llevaría el apalancamiento combinado a 3,5x al consolidar con el 5,3x de Virgin Media”, advirtió Gurses.

Añadió que “el control de Telefónica sobre Virgin Media O2 podría no generar el valor incremental esperado para los accionistas”.

Ver más: Movistar, de Telefónica, enfrenta una filtración masiva de datos en Venezuela, según ONG

El precio objetivo de los analistas para la acción promedio a 12 meses es de €4,20 (US$4,56), por debajo de su cotización actual de €4,29 (US$4,66), lo que implica un retorno estimado de -2,1%. Santander y AlphaValue/Baader figuran entre las entidades con visión más constructiva, mientras que BNP Paribas y Alantra muestran escepticismo.

PUBLICIDAD

Desde ING, el balance de los resultados trimestrales fue crítico. “Telefónica no muestra aún un retorno a un crecimiento robusto, mientras seguimos poco impresionados por el progreso que está haciendo para reducir su deuda”, según una nota a clientes.

El apalancamiento neto alcanzó 2,67x deuda/EBITDAaL, subiendo desde 2,58x al cierre de 2024, a pesar de las desinversiones. ING concluye que siguen “considerando que las notas de Telefónica se ven caras para un emisor con calificación BBB-, dado el limitado margen de maniobra disponible”.

PUBLICIDAD
Las desinversiones en Perú, Argentina y Colombia marcan el repliegue de Telefónica en América Latina.

A pesar del entorno exigente, Telefónica mantiene su guía financiera para 2025, con expectativa de crecimiento en ingresos y EBITDA, y el compromiso de reducir el apalancamiento. Además, ha confirmado el pago de su dividendo ordinario.

El desempeño operativo en España y Brasil ha sido sólido, y su unidad de negocios digitales, Telefónica Tech, creció 6,6% en el trimestre. El flujo de caja libre fue negativo en €205 millones (US$222 millones), afectado por factores estacionales y el tipo de cambio, pero se espera que mejore a lo largo del año.