Bloomberg Línea — La debilidad del dólar estadounidense en 2025 ha sorprendido incluso a los analistas más bajistas. El índice DXY acumuló una caída de casi 10% hasta el cierre de junio, lo que marcó el peor desempeño del dólar a nivel global desde 1973 para un semestre.
Ver más: El dólar se debilita, pero América Latina no tiene el camino despejado para aprovecharlo
En medio de ese escenario, en su más reciente informe regional, Credicorp Capital analizó sus estimaciones de tipo de cambio para Brasil, México, Colombia, Perú, Chile y Argentina.
A pesar del sesgo bajista que ha mostrado el billete verde, la firma advierte que el entorno actual combina factores de soporte estructural para algunas monedas con riesgos crecientes derivados de tensiones fiscales, elecciones inminentes y la estrategia comercial de la administración de Donald Trump.
“Hemos realizado algunos ajustes en medio del peor desempeño del dólar a nivel global desde 1973 para un semestre, así como de las tensiones comerciales que se han mantenido elevadas, aunque con alguna moderación reciente”, indicó Daniel Velandia, economista en jefe de la compañía.
Brasil y México: tasas altas y fragilidad fiscal
El real brasileño ha sido una de las monedas más sólidas de 2025, con una apreciación de 11 % en lo corrido del año.
Este comportamiento ha estado respaldado, principalmente, por el elevado diferencial de tasas frente a Estados Unidos: el Banco Central de Brasil subió la tasa Selic al 15% en junio, y anticipó una pausa en el ciclo de ajustes.
Sin embargo, los fundamentos fiscales siguen siendo frágiles. Credicorp alerta que “la falta de avances estructurales compromete la sostenibilidad fiscal”, por lo que no descartan “movimientos temporales hacia niveles de BRL$5,90–6,00 en caso de señales más evidentes de deterioro fiscal”.
En este contexto, mantuvo su proyección de tipo de cambio en BRL$5,70 para diciembre de 2025, con un promedio de BRL$5,80, un nivel que mantiene como pronóstico para 2026.
Ver más: UBS recorta proyección sobre el dólar en México y ve contracción económica en 2025
En México, el peso acumula una apreciación cercana al 12% en el año, sostenido por factores estructurales como tasas reales positivas, mayor cumplimiento de reglas de origen del T-MEC y flujos constantes de remesas.
Además, Credicorp destaca que el país “ha salido relativamente bien posicionado” frente a los nuevos aranceles del 30% que entrarán en vigor desde el 1 de agosto.
A pesar de estos riesgos, la firma recortó su proyección de MXN$20,4 a MXN$19,50 para diciembre de 2025, con un promedio anual esperado de MXN$19,80 (anterior: MXN$20,3), y un pronóstico de MXN$20,60 para 2026, desde MXN$21.
Monedas andinas: riesgos políticos y fiscales al alza
En Colombia, el comportamiento del peso ha sorprendido al alza, con una apreciación del 8,1% en 2025. Sin embargo, Credicorp advierte que este movimiento se da “pese a un franco deterioro de las finanzas públicas y un aumento sostenido en la prima de riesgo país”.
La reciente pérdida del grado de inversión por parte de S&P y la suspensión de la Regla Fiscal han elevado la incertidumbre sobre la política económica.
Además, persiste la expectativa de una eventual monetización de deuda externa por parte del gobierno, lo que podría generar presión bajista adicional sobre el tipo de cambio en el corto plazo. “Estamos reduciendo nuestras proyecciones de larga data para 2025”, afirma el reporte.
Por ello, firma ajustó su estimación con un promedio en el rango entre COP$4.050-COP$4.150 como promedio para este año, en comparación con el rango de COP$4.200-COP$4.300 que preveían antes. Además, redujeron la proyección de fin de año de COP$4.400 a COP$4.250. El próximo año estaría en COP$4.300.
En Chile, el peso sigue siendo la moneda más volátil de la región andina. La divisa ha sido golpeada por la imposición de aranceles al cobre por parte de EE.UU., sumado a una inflación más débil de lo previsto y expectativas de recorte de tasas por parte del Banco Central de Chile. Además, la incertidumbre política ha aumentado tras la victoria de la candidata Jeannette Jara en las primarias de izquierda.
Ver más: Deutsche Bank ve más riesgos para América Latina y dice que el dólar débil no se irá pronto
“El USDCLP aún no ha incorporado escenarios más adversos”, advierte Credicorp. La firma ve un dólar a CLP$950 en 2025 y de CLP$900 para 2026. Sin embargo, la brecha entre escenarios podría ampliarse si se consolida un giro político.
En Perú, el sol peruano mantiene una trayectoria firme, sustentada por superávits en cuenta corriente, una balanza comercial récord y una combinación favorable de precios de exportación. Credicorp destaca que “el balance de cuenta corriente anualizado presentó un superávit de 2, % del PIB en 1T25”, el más alto entre sus pares regionales.

La canasta exportadora peruana, diversificada entre cobre y oro, ha sido menos vulnerable a los aranceles estadounidenses que la chilena. Aun así, la cercanía del ciclo electoral de 2026 y la amenaza de nuevas restricciones comerciales generan incertidumbre. Credicorp mantiene su estimación de S/3,65 para diciembre de 2025 y para 2026.
Argentina: tipo de cambio contenido
En Argentina, la administración de Javier Milei ha impulsado una transformación monetaria profunda, que incluye la eliminación de las tasas de referencia, un nuevo esquema de flotación cambiaria y un paquete de financiamiento externo superior a los US$42.000 millones.
Esta cifra contempla recursos provenientes del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, según informó el oficialismo en abril pasado cuando anunció la entrada en vigencia de la tercera fase del programa económico.
A esos montos se agregaron, además, los US$2.000 millones adicionales que aportaron siete bancos internacionales mediante un préstamo Repo, así como los US$300 millones desembolsados por la CAF la semana pasada.
“El proceso no ha estado exento de sobresaltos”, señala Credicorp, citando el exceso de liquidez que quedó en el sistema tras el retiro de las LeFi, y la renuencia de los bancos a adoptar los nuevos instrumentos del Tesoro.

A esto se suma un calendario electoral intenso, con los comicios presidenciales programados para el 26 de octubre.
“El carry trade a favor del ARS sigue siendo atractivo, pero su sostenibilidad dependerá del resultado electoral, la estabilidad macroeconómica, la disciplina fiscal y la capacidad del gobierno para sostener tasas reales elevadas sin deteriorar la actividad ni comprometer la dinámica de la deuda”, aseguró el informe.
En este entorno, Credicorp ajustó su estimación de tipo de cambio de ARS$1.150 a ARS$1.200 para diciembre de 2025 y elevó la previsión de ARS$1.250 a ARS$1.300 para 2026.
Esta historia se actualizó a las 12:43 ET con detalles sobre el programa de financiamiento externo de Argentina.