Así es como China aspira a desbancar a EE.UU. en la lucha por liderar el mercado de la IA

El nuevo grupo, conocido como la Organización Mundial de Cooperación en Inteligencia Artificial, encarna el plan de China de competir con EE.UU. por la supremacía posicionándose como campeona de la IA para todos.

Qilai Shen/Bloomberg
Por Bloomberg News
31 de julio, 2025 | 04:50 AM

Bloomberg — Mientras los robots humanoides se enfrentaban en un ring de boxeo en la emblemática conferencia china sobre inteligencia artificial celebrada en Shanghái, un combate de la guerra tecnológica entre EE.UU y China se libraba en trajes cercanos sobre quién debe establecer las reglas en la era de la IA.

La respuesta de China es una nueva organización mundial que convoque a los países para fomentar el uso seguro e inclusivo de la nueva y poderosa tecnología. En la Conferencia Mundial anual sobre IA celebrada el fin de semana, el primer ministro chino Li Qiang advirtió del “monopolio” de la IA y, en su lugar, pidió a los funcionarios extranjeros presentes en la sala, la mayoría de países en desarrollo, que cooperaran en la gobernanza.

PUBLICIDAD

El nuevo grupo, conocido como la Organización Mundial de Cooperación en Inteligencia Artificial, encarna el plan de China de competir con EE.UU. por la supremacía posicionándose como campeona de la IA para todos. Unas normas más favorables podrían dar un impulso global a las empresas chinas que compiten con las estadounidenses para vender hardware y servicios en un mercado que se calcula alcanzará los US$4,8 billones en 2033.

Ver más: Guerra de talento por la IA y cómo China convierte la fuga de cerebros en estrategia

Para muchos de los países representados en la conferencia, las empresas chinas ya ofrecen soluciones competitivas, aunque EE.UU. domine el suministro de chips de IA de vanguardia.

PUBLICIDAD

“Los chinos están llegando a la mesa con una mezcla de productos de IA muy diferente que va a ser extremadamente atractiva para los países de ingresos más bajos que carecen de la infraestructura informática y energética necesaria para la implementación a gran escala de sistemas de IA similares a los de OpenAI”, dijo Eric Olander, del Proyecto China-Sur Global.

Más de 800 empresas de IA de más de 70 países y regiones asistieron a la conferencia, según el Ministerio de Asuntos Exteriores chino.

Utilizando la tecnología como zanahoria y tarjeta de visita, el enfoque de Pekín parece tomar una página de su anterior iniciativa de la Ruta Digital de la Seda, que situó a las empresas chinas en el centro de las redes de telecomunicaciones que abarcan continentes.

Durante años, China se ha esforzado por definir los parámetros globales de tecnologías emergentes como la 5G, tratando de influir en el desarrollo y preparar el terreno para que sus empresas ganen cuota de mercado en el extranjero. El destacado papel de Huawei Technologies Co. en los grupos de establecimiento de normas se convirtió en objeto de escrutinio del gobierno estadounidense cuando éste tomó medidas enérgicas contra el uso de sus equipos.

La gobernanza mundial de la IA ha surgido como un nuevo campo de batalla para las principales potencias mundiales, ya que ambas consideran que la tecnología es fundamental no solo para su economía, sino también para la seguridad nacional.

El presidente Donald Trump declaró la semana pasada que su país “hará lo que sea necesario” para liderar la IA, y su plan de acción incluye contrarrestar la influencia china en los organismos internacionales de gobernanza.

Aunque no existen normas mundiales vinculantes para el desarrollo de la IA, el plan de acción de China aboga por construir más infraestructuras digitales que utilicen energía limpia y unificar los estándares de potencia de cálculo. El país también dijo que apoya el papel de las empresas en la creación de normas técnicas en materia de seguridad, industria y ética.

Los detalles sobre el organismo chino, que tendrá su sede en Shanghai, son escasos. En unas breves declaraciones públicas antes de que los medios de comunicación fueran expulsados de la sala, un alto funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Ma Zhaoxu, dijo que la organización trabajaría para establecer normas y marcos de gobernanza. China discutiría los detalles con aquellos países que estuvieran dispuestos a unirse, añadió.

A medida que las empresas estadounidenses y chinas corren para desarrollar sistemas que puedan igualar o incluso superar la inteligencia humana, las preocupaciones por la seguridad también han provocado llamamientos para que se establezcan guardarraíles. El pionero de la IA Geoffrey Hinton, que intervino en el evento chino, se mostró partidario de que los organismos internacionales colaboren en cuestiones de seguridad.

China considera la seguridad como un elemento fundamental de su estrategia en materia de inteligencia artificial.

Parte de la estrategia de Pekín en materia de IA parece proceder de su libro de jugadas diplomático, que insta a apoyar a los países del Sur Global para que den un paso adelante en los asuntos internacionales. En su discurso de apertura del evento del sábado, Li hizo hincapié en ayudar a esas naciones a desarrollar la IA.

Estos países constituían la mayoría de las más de 30 naciones invitadas a las conversaciones de alto nivel sobre gobernanza, entre ellas Etiopía, Cuba, Bangladesh, Rusia y Pakistán. También estuvieron representados un puñado de países europeos, entre ellos Holanda, Francia y Alemania, la UE y varias organizaciones internacionales.

Bloomberg News no vio ningún nombre de EE.UU. La embajada de EE.UU. en Pekín declinó hacer comentarios sobre cualquier presencia oficial.

Achmad Adhitya, asesor especial del vicepresidente de Indonesia que asistió a la reunión, declaró a Bloomberg News que la iniciativa china es “muy apreciada por el gobierno indonesio”. Su país está preparando planes de estudios sobre IA que se extenderán a 400.000 escuelas y está formando a 60.000 profesores sobre esta tecnología, afirmó.

El énfasis de Pekín en la apertura, una palabra utilizada 15 veces en su plan de acción de gobernanza, parece aprovechar el éxito de Deepseek a principios de este año. Este advenedizo de la IA asombró al mundo no solo al publicar modelos de IA casi tan capaces como los de OpenAI, sino también al ponerlos a disposición de cualquiera para que los descargara y personalizara gratuitamente.

Una sucesión de empresas chinas ha hecho lo mismo, con compañías de gigantes como Alibaba y recién llegadas como Moonshot que han lanzado modelos lingüísticos de vanguardia de gran tamaño que son igualmente de peso abierto. Esa accesibilidad puede ser especialmente importante para los países en desarrollo que no dispongan de los recursos necesarios para reunir vastos conjuntos de datos y entrenar sus propios modelos de IA desde cero, un proceso que implicaría costosos chips fabricados por empresas como Nvidia Corp. (NVDA).

China también hace hincapié en la soberanía de Internet, algo que puede resultar atractivo para los regímenes más autocráticos de todo el mundo.

“Debemos respetar la soberanía nacional de otros países y acatar estrictamente sus leyes cuando les proporcionemos productos y servicios de IA”, según la Iniciativa de Gobernanza Global de la IA del país, publicada en 2023.

Por el contrario, el plan de IA de Trump promete que el gobierno estadounidense solo trabajará con ingenieros que “garanticen que sus sistemas son objetivos y libres de prejuicios ideológicos de arriba abajo”.

Ver más: Pekín y su ambición por superar a EE.UU. en IA encabezan el principal foro tecnológico chino

La rivalidad entre Estados Unidos y China presenta un dilema familiar para los países que pueden sentirse presionados a elegir un bando, pero Solly Malatsi, ministro de Comunicaciones y Tecnologías Digitales de Sudáfrica, rechaza la elección binaria.

“No se trata de un modelo sobre el otro”, dijo Malatsi desde la conferencia. “Se trata de una integración de lo mejor de ambos mundos”.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD