China se recupera de la guerra comercial tras estabilizarse las exportaciones a EE.UU.

Las exportaciones aumentaron un 5,8% en junio con respecto al año anterior, hasta alcanzar los US$325.000 millones, superando la estimación media de una encuesta de Bloomberg entre analistas.

El desvío de las exportaciones hacia otros destinos distintos de Estados Unidos ayuda a explicar la resistencia de las fábricas chinas. (Qilai Shen/Bloomberg)
Por Bloomberg News
14 de julio, 2025 | 03:30 AM

Bloomberg — China cerró el primer semestre del año con un superávit comercial récord de unos US$586.000 millones, después de que las exportaciones a Estados Unidos comenzaran a estabilizarse, mientras las fábricas superaban la montaña rusa de aranceles que trastornó el comercio mundial.

Las exportaciones aumentaron un 5,8% en junio con respecto al año anterior, hasta alcanzar los US$325.000 millones, superando la estimación media de una encuesta de Bloomberg entre analistas. Las importaciones aumentaron un 1,1%, registrando su primer crecimiento desde febrero, según datos de la Administración General de Aduanas publicados el lunes.

PUBLICIDAD

Ver más: EE.UU. y China logran un acuerdo preliminar para reducir las tensiones comerciales

Los envíos a EE.UU. cayeron un 16,1% con respecto al año anterior, tras desplomarse más de un 34% en mayo. Las empresas chinas pudieron aumentar sus ventas en otros mercados para compensar la caída en EE.UU., y las exportaciones a los diez países del grupo de la ASEAN (Asia del Sudeste) se dispararon un 17% con respecto al año anterior.

“El comercio chino resistió la presión y avanzó en la primera mitad del año”, afirmó Wang Lingjun, subdirector de la agencia aduanera, en una rueda de prensa. “Pero debemos tener en cuenta que el unilateralismo y el proteccionismo están en auge a nivel mundial, y que el entorno externo se está volviendo más complejo, sombrío e incierto”.

El desvío de las exportaciones hacia otros destinos distintos de Estados Unidos ayuda a explicar la resistencia de las fábricas chinas, que han sostenido una economía nacional en desaceleración durante uno de los periodos más turbulentos del comercio internacional. La pregunta ahora es cuánto durará esta fortaleza reciente, ya que la Administración Trump pretende frenar el transbordo de mercancías hacia Estados Unidos a través de otros países.

La semana pasada, Estados Unidos anunció una serie de nuevos aranceles a sus socios comerciales, declarando que entrarán en vigor el 1 de agosto. También reveló un arancel del 50% sobre las importaciones de cobre y señaló que se están preparando más gravámenes sectoriales.

Aunque los aranceles estadounidenses sobre los productos chinos se han reducido hasta alrededor del 55%, desde el 145% registrado a principios de abril, Pekín se enfrenta a riesgos crecientes derivados de la evolución de la estrategia comercial de Washington.

Por ejemplo, un nuevo acuerdo con Vietnam incluye un arancel del 20% sobre las exportaciones vietnamitas a EE.UU. y un arancel aún más elevado, del 40%, sobre los productos considerados transbordados, con el objetivo de acabar con una estrategia que los exportadores chinos llevan mucho tiempo utilizando para eludir los aranceles estadounidenses. Esta medida podría frenar la demanda de productos chinos destinados directamente a EE.UU., así como de componentes utilizados en las cadenas de suministro de otros países.

PUBLICIDAD

Ver más: La deflación de los productores de China empeora mientras persiste debilidad en la demanda

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que esperaba reunirse con su homólogo chino en las próximas semanas para continuar las conversaciones.

Lo que dice Bloomberg Economics

“El repunte del crecimiento de las exportaciones de China en junio estuvo impulsado por la recuperación de los envíos a EE.UU. tras un deshielo temporal en la guerra comercial que redujo los aranceles. Es posible que este repunte no dure mucho”.

—Eric Zhu.

“Parece que la anticipación de las exportaciones a EE.UU. no ha terminado”, afirmó Zhiwei Zhang, economista jefe de Pinpoint Asset Management. “Las fuertes exportaciones ayudan a compensar en parte la débil demanda interna y probablemente mantendrán el crecimiento del PIB en torno al objetivo del gobierno del 5% en el segundo trimestre”.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD