Bloomberg — El ministro de Finanzas de Japón dijo que está organizando una reunión bilateral con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, esta semana para discutir temas que incluyen cuestiones monetarias, lo que provocó nuevas subidas del yen.
“Actualmente estamos trabajando para fijar una fecha para la reunión con el secretario Bessent”, declaró Katsunobu Kato a la prensa el martes. Se espera que las conversaciones tengan lugar en Canadá, donde Kato asistirá a una reunión con sus homólogos del G-7. “Espero discutir varios asuntos con EE.UU., incluido el cambio de divisas”.
Ver más: Japón no pretende seguir el camino de otros países en la búsqueda de acuerdos con EE.UU.
Kato señaló que la conversación se basará en el acuerdo existente entre los dos países de que los tipos de cambio deben ser determinados por el mercado y que una volatilidad excesiva puede tener efectos adversos.
El yen subió hasta 144,73 frente al dólar tras el comentario de Kato, después de cotizar en torno a 145,50 a primera hora de la mañana.
Los comentarios del ministro de Finanzas se producen en medio de una mayor atención del mercado a los posibles acontecimientos relacionados con las divisas entre las dos naciones como parte de las negociaciones comerciales en curso. A pesar de las repetidas garantías de Kato de que las próximas conversaciones con Bessent se mantendrán probablemente en la misma línea que los diálogos anteriores, los participantes en el mercado siguen especulando sobre la posibilidad de que EE.UU. presione para debilitar el dólar.
Una señal de esta especulación persistente es el repunte de varias divisas asiáticas la semana pasada, tras las noticias de que EE.UU. y Corea del Sur discutieron cuestiones monetarias durante las conversaciones comerciales. Tanto el yen como el won subieron más de un 1% tras la noticia.
Ver más: Japón busca acuerdo comercial con EE. UU. en medio de disputa por exportaciones de autos
Mientras los mercados permanecen en vilo, los funcionarios estadounidenses que tratan de negociar acuerdos comerciales no están trabajando para incluir promesas de política monetaria en los acuerdos, según una persona familiarizada con el asunto.
Por otra parte, Kato afirmó que está siguiendo de cerca el impacto de la reciente rebaja de la calificación crediticia de EE.UU. por parte de Moody’s Ratings. La semana pasada, el acreedor rebajó su calificación de Aaa a Aa1, citando los crecientes déficits fiscales y la abultada deuda. La rebaja, que sigue a movimientos similares de Fitch Ratings y S&P Global, sacudió los mercados el lunes, empujando al yen a 145 por dólar y provocando un descenso de la renta variable.
Lea más en Bloomberg.com