Acciones en Estados Unidos: claves y sectores a seguir para el último trimestre de 2025

Bloomberg Línea recogió la mirada de distintos expertos respecto de la renta variable estadounidense.

PUBLICIDAD
Firmas de Wall Street advierten de “bear market” por guerra comercial
05 de octubre, 2025 | 03:00 AM

A pesar de que el 2025 viene siendo turbulento, marcado por guerras, aranceles y una creciente tensión entre Estados Unidos y China, el S&P 500 terminó el tercer trimestre del con un alza del 14% respecto del valor que tenía el índice al 1 de enero.

En ese contexto, Bloomberg Línea consultó a una serie de analistas privados de América Latina sobre qué aspectos observan al posicionarse en acciones estadounidenses de cara al último cuarto de este año.

PUBLICIDAD

VER MÁS: ‘Shutdown’ y acciones: el S&P 500 subió durante los últimos seis cierres de gobierno en EE.UU.

“Señales mixtas”

“El S&P 500 enfrenta un trimestre con señales mixtas: por un lado, un crecimiento más sólido de lo previsto; por otro, nuevas fricciones comerciales”, señaló Felipe Sepúlveda, analista jefe de Admirals.

Y destacó, como ejemplo, que el presidente Donald Trump anunció aranceles del 100% a las importaciones de productos farmacéuticos, una medida que presiona los márgenes de las grandes compañías con cadenas de suministro internacionales y eleva la incertidumbre en el sector salud. En respuesta, “los inversionistas muestran mayor cautela en salud, favoreciendo empresas biotecnológicas y farmacéuticas con producción doméstica que están menos expuestas a los aranceles”.

PUBLICIDAD

En contraste, indicó Sepúlveda, “sectores como tecnología y semiconductores siguen destacando, impulsados por el gasto en inteligencia artificial y automatización, que continúa sorprendiendo al alza en resultados y mantiene un fuerte flujo de inversión".

También reseñó que el sector energético se mantiene “atractivo”, gracias a precios relativamente estables del petróleo y el gas y márgenes de refinación más sólidos.

Tras esta evaluación, Sepúlveda concluyó que “estos sectores se perciben mejor posicionados para resistir el entorno de tasas elevadas y tensiones comerciales, en comparación con segmentos más sensibles al crédito y al consumo discrecional, que podrían enfrentar mayor presión si se mantiene el costo del financiamiento“.

VER MÁS: Este es el índice de América Latina que supera en rentabilidad al S&P 500

Mirando la curva del Tesoro de reojo

Emanoelle Santos, analista de mercados de la plataforma global de inversiones XTB Latam, señaló que de cara al cuarto trimestre de 2025 el sector financiero podría verse favorecido “si la curva de tasas se empina, al mejorar los márgenes y dinamizar la actividad en mercados”.

En caso de que las tasas reales desciendan, puntualizó que sectores como bienes raíces —en particular los REIT centrados en centros de datos— y utilities podrían recuperar atractivo “por sus rentas estables y dividendos”.

Según Santos, la inversión estructural en inteligencia artificial continúa beneficiando a tecnología y a industriales vinculados con el gasto de capital en centros de datos, semiconductores y almacenamiento. A esto se suma comunicación, “especialmente los servicios digitales, que podrían acompañar gracias a una mayor monetización de plataformas”.

La analista destacó además que el sector salud mantiene un perfil defensivo con impulsores ligados a la innovación, lo que lo posiciona de manera favorable si se modera el crecimiento económico. De forma más condicionada, materiales —particularmente oro y minería— y energía podrían experimentar alzas “si las tasas reales bajan y la oferta de crudo sigue siendo ajustada”.

“La materialización de estos escenarios dependerá de la evolución de la inflación, el ritmo de recortes de la Reserva Federal, la dinámica del dólar y el pulso del ciclo global”, concluyó Santos.

El portafolio “moderado” de un bróker

Un informe del bróker Capital Markets Argentina (CMA) detalla cómo es su portafolio moderado con exposición internacional: La renta fija representa un 33% de la cartera, con el AMSA Fixed Income como activo de mayor ponderación (10%). Este fondo invierte en créditos corporativos a nivel global, tanto en mercados emergentes como desarrollados. Lo siguen fondos de deuda corporativa High Yield y, por último, el bono de PBR 6,5% al 2033, que “ofrece una TIR atractiva frente a los bonos de la misma compañía”, según el reporte.

La renta mixta abarca un 34% de la cartera de CMA, encabezada por el HFMX Total Income, un fondo diversificado que permite acceder a múltiples clases de activos estratégicos. A esto se suman fondos balanceados con inversiones en Estados Unidos y América Latina.

La renta variable representa un 24% de la cartera moderada de CMA, con una diversificación amplia que incluye el ETF del S&P 500 (SPY) y fondos globales de acciones de alta calidad, con un sesgo moderado hacia acciones value (de valor). Entre ellos se destaca el Jupiter World Equity, que equivale al 6% de la cartera total.

Finalmente, los activos alternativos y commodities tienen una ponderación del 9%, principalmente en oro y en estrategias con bonos.

Diversificación

Desde Balanz Capital destacan que, en renta variable, continúan favoreciendo “estrategias con valuaciones menos apretadas que las que presenta el S&P 500” para mantener posiciones dentro de Estados Unidos.

En este sentido, hacen hincapié en acciones de capitalización media y empresas con altos dividendos. Dentro del S&P 500, explican que mantienen una asignación equilibrada entre las compañías, evitando concentrarse solo en las más grandes, lo que permite diversificar riesgos y capturar oportunidades en distintas acciones del índice.

Además, encuentran atractiva la diversificación hacia mercados desarrollados fuera de Estados Unidos.

PUBLICIDAD