Bessent cuestiona al BOJ en su abordaje de la inflación y anuncia que subirá tasas

Los comentarios de Bessent se producen en un momento en el que el BOJ sigue teniendo uno de las tasas de interés oficiales más bajas entre las principales economías.

Scott Bessent, secretario del Tesoro.
Por Erica Yokoyama
14 de agosto, 2025 | 01:13 AM

Bloomberg — El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, afirmó que el Banco de Japón se está quedando rezagado a la hora de abordar la inflación, en un comentario poco frecuente en el que amonestaba las decisiones políticas de un banco central extranjero.

“Están por detrás de la curva”, dijo Bessent a Bloomberg TV el miércoles, señalando que ésa era su opinión, y que discutió la inflación en Japón con el gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda. “Así que van a subir las tasas y necesitan controlar su problema de inflación”, añadió.

PUBLICIDAD

Ver más: Bessent descarta inversiones de China en EE.UU. como parte de cualquier acuerdo comercial

Los comentarios de Bessent se producen en un momento en el que el BOJ sigue teniendo uno de las tasas de interés oficiales más bajas entre las principales economías, mientras que el principal indicador de precios del país se ha mantenido en el objetivo del 2% o por encima de él durante más de tres años. Tras la decisión del BOJ de mantener las tasas el mes pasado, Ueda lanzó un mensaje ampliamente pesimista y evitó comprometerse con un calendario para la próxima subida.

Tras los comentarios del Secretario del Tesoro, el yen ganó terreno frente al dólar el jueves en Tokio, mientras que los rendimientos japoneses a 10 años subieron.

PUBLICIDAD

“Es posible que Bessent esté intentando debilitar al dólar con sus comentarios sobre la política monetaria estadounidense y japonesa”, afirmó Hideo Kumano, economista ejecutivo del Instituto de Investigación Dai-Ichi Life y antiguo funcionario del Banco de Japón. Al comentar la política de otro país, “está infringiendo las normas, y es posible que esto dificulte la actuación del BOJ”.

Un portavoz del BOJ dijo el jueves que Bessent y Ueda intercambian opiniones regularmente en conferencias internacionales, pero que no pueden comentar el contenido o el momento de estos intercambios.

En la última encuesta de Bloomberg entre economistas que observan al BOJ, alrededor del 42% de los encuestados dijeron que esperaban un aumento de los costes de endeudamiento en octubre, y un tercio esperaba un movimiento en enero. En general, se espera que el Banco de Japón mantenga su postura cuando fije su política monetaria el 19 de septiembre.

“El mercado había estado un poco inseguro sobre si el BOJ subirá las tasas este año, pero con una presión como ésta de EE.UU., tendrán que subirlas”, dijo Marito Ueda, director general del departamento de investigación de mercado de SBI Liquidity Market. “Creo que empezarán a surgir opiniones de que el Banco de Japón subirá las tasas como muy tarde en diciembre, y puede que más gente piense en octubre”.

En el pasado, Bessent ha hablado con aprobación de las subidas de tasas del BOJ, caracterizando tales movimientos como coherentes con los fundamentos económicos. Como resultado de unos datos internos más sólidos, “el Banco de Japón está subiendo las tasas, así que todo eso es natural”, dijo en abril.

“El endurecimiento de la política del Banco de Japón debería continuar en respuesta a los fundamentos económicos internos, incluyendo el crecimiento y la inflación, apoyando una normalización de la debilidad del yen frente al dólar”, dijo el Tesoro de EE.UU. en un comunicado en junio.

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha criticado en el pasado a Japón por su política monetaria, afirmando que Tokio buscaba una ventaja injusta debilitando su divisa. El primer ministro Shigeru Ishiba y otros han negado esas acusaciones.

“Si hay una subida de tasas por parte del Banco de Japón justo después del comentario de Bessent, y si la narrativa del mercado se inclina hacia la presión política, me preocuparía bastante”, dijo Anna Wu, estratega de inversiones en activos cruzados de VanEck en Sídney. Un movimiento así mostraría “cómo EE.UU. puede presionar a una de las economías más avanzadas de Asia”.

En sus últimas perspectivas económicas trimestrales, el banco central elevó su previsión mediana de inflación para el año fiscal en curso del 2,2% al 2,7%, citando los persistentes aumentos de los precios de los alimentos. También se revisaron al alza las previsiones para los años fiscales 2026 y 2027, lo que sugiere que el BOJ se está acercando gradualmente a su objetivo de lograr una inflación estable.

Se espera que los datos que se publicarán la semana que viene muestren que el indicador general de inflación de Japón registró un crecimiento del 3% en julio.

Ver más: Scott Bessent obtiene prórroga para vender activos y cumplir normas éticas

Bessent también afirmó que los rendimientos de los bonos estadounidenses se han visto afectados por las tendencias en el extranjero, incluidos Japón y Alemania. Los rendimientos de los bonos superlargos de Japón se han disparado hasta el nivel más alto en décadas en los últimos meses, y varias subastas han mostrado una demanda muy débil.

“Se trata de un fenómeno mundial”, afirmó Bessent, aunque señaló que el rendimiento de los bonos estadounidenses a 10 años es uno de los pocos que han bajado este año. “Eso me dice que hay credibilidad por parte del Tesoro, credibilidad por parte de la Fed de que las expectativas de inflación están bien ancladas, pero definitivamente hay ‘fugas’”.

Con la colaboración de Sumio Ito, Mia Glass, Brett Miller y Alice French.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD