Consumidores en EE.UU. se llevarán la peor parte de los costos arancelarios: Goldman Sachs

Los operadores de bonos esperan ahora los datos de inflación del martes para obtener pistas sobre la rapidez con la que la Fed puede recortar las tasas.

Grúas en el puerto de Savannah desde el Savannah Riverwalk en Savannah, Georgia, EE.UU.
Por Matthew Thomas
11 de agosto, 2025 | 12:34 AM

Bloomberg — El impacto de los aranceles del presidente Donald Trump sobre los precios al consumo apenas está comenzando, según un estudio de Goldman Sachs Group Inc. (GS), lo que añade más incertidumbre a un mercado del Tesoro que se ha visto afectado por las apuestas cambiantes sobre el ritmo de los recortes de las tasas de interés.

Hasta ahora, las empresas estadounidenses han soportado la mayor parte del impacto de los aranceles de Trump, pero la carga se trasladará cada vez más a los consumidores a medida que las empresas suban los precios, según escribieron en una nota economistas como Jan Hatzius. Los consumidores estadounidenses han absorbido aproximadamente el 22% de los costos arancelarios hasta junio, pero su porcentaje aumentará hasta el 67% si los últimos aranceles siguen el patrón de los gravámenes de años anteriores, según escribieron.

PUBLICIDAD

Ver más: La inflación en EE. UU. aumentará a medida que se apliquen aranceles más altos

El resultado neto: una inflación más rápida. El índice básico de gasto personal, una de las medidas de inflación favoritas de la Reserva Federal, alcanzará el 3,2% interanual en diciembre, según los analistas de Goldman. Afirman que la inflación subyacente, sin tener en cuenta los aranceles, sería del 2,4%. La tasa fue del 2,8% en junio.

El informe refuerza la opinión generalizada entre los economistas de que los aranceles generalizados de Trump alimentarán la inflación en un momento en que la política de la Fed se ha convertido en un tema candente no solo para los operadores de bonos, sino incluso para el propio presidente. Trump ha roto con la convención al pedir públicamente a la Reserva Federal que recorte las tasas, sugerir que el presidente de la Fed, Jerome Powell, debería dimitir y añadir un aliado, al menos temporalmente, al comité de política monetaria.

PUBLICIDAD

Los operadores de bonos esperan ahora los datos de inflación del martes para obtener pistas sobre la rapidez con la que la Fed puede recortar las tasas. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años subieron alrededor de siete puntos básicos la semana pasada, pero cayeron durante la jornada bursátil europea del lunes.

Los operadores están valorando en más del 80% la posibilidad de que la Fed recorte las tasas en su próxima reunión de septiembre, pero la perspectiva de una mayor flexibilización en los próximos meses se ve empañada por el impacto incierto de los aranceles sobre la inflación.

Impacto escalonado

La mayoría de los economistas consideran que los aranceles son inflacionistas, ya que la lógica sugiere que las empresas trasladarán los costos adicionales a sus clientes. Pero la opinión no es unánime, y el debate se reduce en parte a definiciones.

“La inflación, al menos en lo que respecta a la política monetaria de un banco central, se refiere a un aumento continuo del nivel general de precios”, afirmó Oren Cass, fundador y economista jefe de American Compass, en un episodio reciente del podcast Trumponomics de Bloomberg. “Si se elige una política específica que, por su diseño, provoca un cambio puntual en el precio de determinados productos, eso no es inflación en el sentido en que un banco central debería preocuparse”.

El análisis de Goldman, que sugiere que las empresas se han abstenido de aumentar los precios de una sola vez, respalda el argumento de que los aranceles acabarán siendo inflacionistas. El banco afirmó que los efectos de los aranceles han impulsado el PCE subyacente un 0,2% hasta ahora, y se espera otro 0,16% en julio y un 0,5% adicional durante el resto del año.

Aunque las empresas estadounidenses han absorbido alrededor del 64% del impacto de los aranceles hasta ahora, su participación se reducirá a menos del 10% a medida que transfieran más costos a los consumidores, según el informe.

Ver más: Acciones de mercados emergentes suben ante un dólar débil y a la espera de señales de la Fed

Los analistas añadieron que el impacto en las empresas estadounidenses ha sido desigual: mientras que algunas han absorbido una mayor parte del impacto de los aranceles, los productores nacionales protegidos de la competencia han subido los precios y se han beneficiado. Esas subidas oportunistas de los precios también impulsan la inflación.

Los exportadores extranjeros han absorbido aproximadamente el 14% del costo de los aranceles hasta junio, pero su cuota podría aumentar hasta el 25%, según Goldman. El impacto en los exportadores extranjeros puede calibrarse a partir de un ligero descenso de los precios de importación de los productos sujetos a aranceles, según la entidad.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD