EE.UU. explora una participación en Intel sin derecho a voto, dice el secretario Lutnick

Lutnick afirmó el martes que el plan no otorgaría al gobierno estadounidense derechos de gobernanza ni de voto en la empresa.

EE.UU. busca una participación en Intel sin derecho a voto, afirma el secretario de Comercio.
Por Josh Wingrove
19 de agosto, 2025 | 06:08 PM
Últimas cotizaciones

Bloomberg — El secretario de Comercio, Howard Lutnick, confirmó las conversaciones entre Estados Unidos e Intel Corp. (INTC) para que el gobierno adquiera una participación en el fabricante de chips, presentando el plan como una apuesta por convertir las subvenciones de la Ley de Chips y Ciencia en capital social.

Lutnick afirmó el martes que el plan no otorgaría al gobierno estadounidense derechos de gobernanza ni de voto en la empresa, aunque podría convertir al gobierno federal en el mayor accionista de Intel. Criticó la ley sobre chips firmada por el expresidente Joe Biden por conceder subvenciones a los fabricantes de semiconductores sin ningún beneficio para los contribuyentes estadounidenses.

PUBLICIDAD

Ver más: Tras semanas de tensión, el CEO de Intel consigue respaldo de Trump e inversión de SoftBank

“Nosotros no hablamos de gobernanza, solo estamos convirtiendo lo que era una subvención de Biden en capital”, afirmó Lutnick en una entrevista con CNBC. “Sin derecho a voto”.

Bloomberg News informó anteriormente de que la Administración Trump ha discutido la posibilidad de adquirir alrededor del 10% del fabricante de chips en dificultades, después de que SoftBank Group Corp. anunciara una apuesta sorpresa por la reactivación de Intel al acordar la adquisición de una participación de US$2.000 millones en la empresa.

PUBLICIDAD

Intel subió hasta un 11% en la bolsa de Nueva York el martes, mientras que SoftBank cayó un 4% en Tokio.

“¿Por qué estamos dando a una empresa que vale US$100.000 millones esta cantidad de dinero? ¿Qué ganan los contribuyentes estadounidenses? Y la respuesta de Donald Trump es que debemos obtener una participación en el capital a cambio de nuestro dinero”, dijo Lutnick. “Así que entregaremos el dinero que ya se había comprometido bajo la administración Biden y, a cambio, obtendremos acciones”.

Las negociaciones en curso con Intel supondrían un cambio radical en la política estadounidense hacia los semiconductores. Si se llega a un acuerdo, podría sentar las bases para acuerdos similares con otros fabricantes de chips.

“Imagínese esto: la administración Biden estaba literalmente regalando a Intel, y dando dinero gratis a TSMC, y todas estas empresas simplemente les estaban dando dinero gratis”, dijo Lutnick, refiriéndose a Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. (TSM), otro importante fabricante de chips.

Ver más: Intel suma US$25.000 millones en bolsa y vuelve a valores de la era puntocom

“Donald Trump lo convierte en: ‘Oigan, queremos participación a cambio del dinero’”, continuó el secretario. “¿Cómo podría eso no ser más inteligente, mejor y más importante para los contribuyentes estadounidenses que simplemente dinero gratis?”.

Lutnick dijo que Estados Unidos quiere repatriar parte de la fabricación de chips por motivos de seguridad nacional.

“Necesitamos fabricar nuestros propios chips aquí. No podemos depender de Taiwán”, afirmó.

Al mismo tiempo, Lutnick no descartó permitir a Nvidia Corp. (NVDA) vender un nuevo chip de inteligencia artificial que está desarrollando para el mercado chino. Reuters informó de que el semiconductor se basaría en su arquitectura Blackwell y sería más potente que el modelo H20 que actualmente se le permite exportar allí.

“Por supuesto que le gustaría vender un nuevo chip a China”, dijo Lutnick, refiriéndose al director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang. “Le he escuchado hablar con el presidente, y el presidente escucha a nuestras grandes empresas tecnológicas, y él decidirá cómo quiere actuar”.

Trump señaló la semana pasada que estaba dispuesto a permitir a Nvidia vender una versión reducida de su modelo Blackwell a China. La Administración llegó a un acuerdo inusual con Nvidia y Advanced Micro Devices Inc. (AMD) para pagar al gobierno el 15% de los ingresos relacionados con las ventas de chips a China.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD