EE.UU. y Japón acuerdan no manipular las divisas para obtener ventajas competitivas

Los dos jefes dejaron aún margen para la intervención en determinadas circunstancias, en línea con declaraciones anteriores, diciendo que debería reservarse para hacer frente a un exceso de volatilidad.

PUBLICIDAD
Las banderas de Estados Unidos y Japón en la sala de operaciones de la correduría de divisas Gaitame.com Co. en Tokio, Japón, el jueves 27 de junio de 2024.
Por Erica Yokoyama - Takashi Umekawa
12 de septiembre, 2025 | 01:19 AM

Bloomberg — El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el ministro de Finanzas japonés, Katsunobu Kato, reafirmaron en una declaración conjunta su compromiso básico de dejar que los mercados determinen las tasas de cambio de las divisas y no apuntar a ellos para obtener una ventaja competitiva.

“Reconfirmaron su reconocimiento del compromiso del G7 de que las políticas fiscales y monetarias seguirán orientadas a la consecución de los respectivos objetivos nacionales utilizando instrumentos nacionales y no tendrán como objetivo las tasas de cambio con fines competitivos”, según la declaración que detalla las conversaciones entre los dos responsables de finanzas.

PUBLICIDAD

Ver más: Trump firma orden que formaliza acuerdo comercial con Japón y fija arancel máximo de 15%

Los dos jefes dejaron aún margen para la intervención en determinadas circunstancias, en línea con declaraciones anteriores, diciendo que debería reservarse para hacer frente a un exceso de volatilidad o a movimientos desordenados en el mercado de divisas. El comunicado añadía que los dos jefes seguirán discutiendo asuntos macroeconómicos y monetarios en el futuro.

La declaración se produce aproximadamente una semana después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, firmara una orden ejecutiva que pone en vigor el reciente acuerdo comercial de las dos naciones. La declaración indica que los dos países tienen la intención de mantener los asuntos monetarios separados del posible impulso de Trump para reducir el déficit comercial de EE.UU. en el futuro.

PUBLICIDAD

Los comentarios también sirven como recordatorio de que la administración Trump está vigilando de cerca la política japonesa y los movimientos de la divisa. Trump ha comentado repetidamente la debilidad del yen en el pasado, diciendo en marzo que Japón pone a EE.UU. en desventaja cuando su moneda se debilita.

La última declaración de los responsables de Finanzas entró en más detalles de lo habitual sobre lo que podrían considerarse herramientas para manipular la divisa, pero no declaró la necesidad de ningún cambio en la política japonesa.

El yen se debilitó un poco frente al dólar, tras la publicación.

“Creo que ha sido muy significativo que hayamos podido confirmar claramente estos puntos esta vez”, dijo Kato a los periodistas el viernes en Tokio. “En la declaración conjunta, EE.UU. y Japón reafirmaron la importancia de una política cambiaria transparente, junto con el entendimiento compartido sobre la política cambiaria hasta ahora”.

La declaración especificaba que los pasos macroprudenciales, las medidas sobre los flujos de capital y los vehículos de inversión del gobierno, incluidos los fondos de pensiones, tampoco deberían utilizarse para apuntar a los niveles de divisas con objetivos competitivos, detalles que mostraban la estrecha vigilancia que EE.UU. mantiene sobre la política.

Japón permanece en la lista de vigilancia de la política monetaria en el informe más reciente del Tesoro publicado en junio. Aunque Japón no cruzó el umbral estadounidense de intervención monetaria en el último informe, el tamaño de su superávit por cuenta corriente y su superávit comercial con EE.UU. sí cumplieron los criterios para una estrecha vigilancia.

Tokio ha gastado cerca de US$150.000 millones en los últimos tres años intentando apuntalar el yen, con el último movimiento en julio del año pasado. Las tasas de interés de Japón, incluso después de múltiples subidas, siguen estando muy por debajo de los niveles internacionales, un factor que ha lastrado a la divisa.

Aunque el comunicado decía que la intervención se considera igualmente apropiada en caso de apreciación o depreciación de la moneda, los movimientos que fortalecen una divisa suelen ser vistos como menos problemáticos por los socios comerciales internacionales, ya que pueden encarecer las exportaciones de Japón y hacerlas menos competitivas.

Kato dijo a los periodistas que el último comunicado conjunto no afectará a la forma en que Japón lleve a cabo cualquier intervención monetaria en el futuro.

Más allá de la última redacción sobre las intervenciones, los inversores también están atentos a cualquier indicio de que EE.UU. favorezca una divisa japonesa más fuerte.

En agosto, Bessent dijo que el Banco de Japón se estaba quedando atrás a la hora de abordar la inflación y que esperaba que el banco volviera a subir las tasas de interés, un comentario que algunos observadores vieron como un indicio de que también podría estar buscando un yen más fuerte.

El BOJ se reúne la próxima semana y se espera ampliamente que mantenga las tasas de interés sin cambios en medio de la inestabilidad política, con el partido gobernante de la nación preparándose para elegir un nuevo líder tras el anuncio de dimisión del primer ministro Shigeru Ishiba.

Ver más: Los mercados emergentes suben tras empleo débil en EE.UU. y tensión política en Japón

Aún así, el banco central ha dejado claro que seguirá subiendo las tasas si la economía evoluciona como se espera, lo que deja a los inversores intentando calibrar cuándo podría producirse el próximo movimiento. Es probable que los previsibles recortes de tasas en EE.UU. reduzcan la diferencia entre los costes de endeudamiento de ambos países, lo que contribuirá a apoyar al yen en los próximos meses.

“Puede haber un mensaje implícito por parte de EE.UU. de que en lugar de utilizar la intervención en divisas para detener la depreciación del yen, el Banco de Japón debería responder subiendo las tasas de interés”, dijo Eiichiro Miura, director general de inversiones del departamento de inversiones estratégicas de Nissay Asset Management.

Con la colaboración de Masahiro Hidaka.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD