Bloomberg Línea — Human Rights Watch (HRW) solicitó a Estados Unidos “ponerle fin” a la expulsión de migrantes indocumentados a terceros países y permitirles a quienes fueron trasladados “injustamente” regresar a territorio norteamericano.
“Estados Unidos debe cesar la violación del principio de no devolución y tramitar las solicitudes de asilo en su frontera, en lugar de externalizar esta responsabilidad a países con una capacidad limitada para evaluar las solicitudes o proporcionar protección”, sustentó la organización defensora de derechos humanos.
El principio de no devolución citado por HRW implica no devolver a los migrantes a países en los que puedan enfrentar persecución. Entretanto, su solicitud está relacionada con el traslado de 299 migrantes irregulares trasladados de Estados Unidos a Panamá entre el 12 y el 15 de febrero.
En ese entonces, fotógrafos del New York Times captaron a los migrantes deportados, cartelera en mano, pidiendo ayuda desde las habitaciones de un hotel en Panamá, imágenes que de inmediato fueron replicadas en la prensa internacional.
Ver mes: Abandonados a su suerte: los riesgos que corren los migrantes en su retorno al sur
HMW conversó con 48 de los 299 migrantes y, con base en sus testimonios, aseguró que Estados Unidos les negó “sus derechos al debido proceso y a solicitar asilo”. Además, expuso el riesgo al que fueron sometidos.
Un migrante gay que huyó de Rusia debido a la persecución debido a su orientación sexual comentó que, pese a los argumentos que brindó a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), fue instado a regresar a su país.
“Les dije que, si regresaba, estaba 100% [seguro de que] me arrestarían. (…) Me dijeron: ‘No tienes otra opción que regresar a tu país’. Me seguían ignorando”, relató el migrante afectado a HRW.

Durante el periodo de los traslados, Bloomberg Línea la preguntó a la OIM cuál era su papel y un vocero de la organización aseguró que, entre otras, apoyaba el retorno voluntario de quienes así lo solicitaban e identificando alternativas seguras para los demás.
“La función de la OIM en la asistencia a las personas deportadas de los Estados Unidos se centra en el suministro de apoyo humanitario, facilitando el retorno cuando es seguro hacerlo”, comentó.
Ver más: El FBI arresta a una jueza acusada de obstruir la detención de un migrante
Con ese panorama, HRW fue enfática en que “Estados Unidos debe poner fin a la expulsión y al traslado forzado de personas a terceros países”. Por otra parte, a Panamá le planteó que “debe dejar de aceptar a nacionales de terceros países procedentes de Estados Unidos”.
¿Por qué Panamá aceptó a los migrantes?
El presidente panameño, José Raúl Mulino, fue consultado por qué aceptó recibir a los migrantes trasladados de Estados Unidos, y su respuesta en una conferencia de prensa adelantada el pasado 20 de febrero dejó más dudas que certezas.
“No existen argumentos, más allá de la enorme cantidad de inmigrantes que pasaron por aquí hacia el norte y ahora vienen de vuelta”.
Ante la insistencia en el tema, Mulino agregó: “Esa es una pregunta para el departamento de migración de Estados Unidos, no para mí. ¿Qué pasa si no cooperamos y ese flujo desordenado de migrantes comienza inundar Panamá en ruta hacia algún lugar en el sur? Este tipo de cosas es mejor manejarlas de manera coordinada con organizaciones internacionales”.