Importadores de EE.UU. estarían asumiendo el peso de aranceles de Trump: Deutsche Bank

La firma alemana calculó sobre quiénes está recayendo la política de tarifas del gobierno republicano.

Donald Trump, presidente de EE.UU. Fotógrafo: Will Oliver/EPA/Bloomberg
22 de julio, 2025 | 04:01 PM

Bloomberg Línea — Los aranceles impulsados por la administración de Donald Trump no están siendo financiados por los socios comerciales, sino por las empresas importadoras estadounidenses, que ven reducidos sus márgenes en un intento por evitar trasladar el aumento de costos a los consumidores.

Así lo concluyó un nuevo reporte del grupo bancario alemán Deutsche Bank, que analizó los precios de importación de bienes manufacturados en Estados Unidos durante el segundo trimestre del año, cuando las tarifas entraron en vigor.

PUBLICIDAD

Su conclusión es que principalmente las empresas estadounidenses son las que están absorbiendo el impacto, resignando ganancias.

El costo económico de los aranceles recaería especialmente en los importadores que deben asumir el costo sin poder trasladarlo plenamente al consumidor final.

El costo económico de los aranceles parece estar siendo asumido mayormente por Estados Unidos y no por el resto del mundo”, indicó el documento.

VER MÁS: Trump sacude el mercado automotor y Stellantis pierde US$2.700 millones

Esto implica un impacto en la rentabilidad de las compañías locales que ven afectados sus márgenes como resultado directo de las tarifas.

Esto a pesar de que los aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump han generado una recaudación superior a los US$100.000 millones para el Estado estadounidense.

“Dado que la subida en los precios al consumidor ha sido contenida hasta ahora, parece que los importadores están incorporando los aranceles en sus márgenes de ganancia”, señala el informe.

PUBLICIDAD

VER MÁS: China se apoya en México y otros socios para vender a EE.UU., pero Trump amenaza esa vía

Si los extranjeros estuvieran pagando los aranceles, esperaríamos ver una fuerte reducción en el precio de los bienes importados, ya que absorberían el impacto en sus propios márgenes”, agrega Deutsche Bank.

Pocas señales de rebajas desde el exterior

El informe señala que se observaron bajas leves en los precios de importación, particularmente en Canadá y, en menor medida, en el Reino Unido.

Sin embargo, la caída fue marginal o casi nula en otras economías afectadas.

Un ejemplo claro es China: pese a un aumento promedio de más del 30% en los aranceles, los precios de importación en dólares apenas bajaron un 1%.

Aunque hay casos puntuales por industria donde el efecto fue mayor, la evidencia macroeconómica sugiere que el grueso del impacto no se trasladó a los exportadores extranjeros.

“Más allá de eso, los exportadores parecen estar pagando muy poco”, resalta Deutsche Bank.

Consecuencias hacia adelante

Deutsche Bank identifica tres implicancias centrales a partir del análisis:

  • Los exportadores del resto del mundo no están sintiendo grandes efectos negativos, lo cual fortalece su poder de negociación frente a Estados Unidos en la antesala del nuevo plazo del 1° de agosto.
  • Podría haber más presión sobre los precios al consumidor (inflación) estadounidenses en el corto y mediano plazo.
  • El costo económico interno de los aranceles es un factor negativo adicional para el dólar, dado que debilita la posición macroeconómica relativa de Estados Unidos.
PUBLICIDAD