Inflación en EE.UU. arroja pistas sobre el impacto arancelario: Latinoamérica evalúa opciones

Tras el anuncio de Trump en la Rosaleda de imponer aranceles a casi todos los países, los economistas elevaron las estimaciones provisionales de inflación para este año y recortaron también las previsiones de crecimiento.

La respuesta de la UE a los aranceles de EE.UU. podría incluir la regulación del uso de datos por parte de los grandes grupos tecnológicos estadounidenses. (Bloomberg)
Por Vince Golle - Craig Stirling
07 de abril, 2025 | 02:00 AM

Bloomberg — Los hogares estadounidenses probablemente experimentaron una inflación general ligeramente menor el mes pasado, un respiro que los economistas consideran temporal tras el tsunami arancelario del presidente Donald Trump.

Se prevé que las cifras de la Oficina de Estadísticas Laborales del jueves muestren que el índice de precios al consumo subió un 0,1%, lo que supondría la menor subida desde julio, según la estimación mediana de los economistas encuestados por Bloomberg.

PUBLICIDAD

Ver más: Inflación de EE.UU. podría dispararse y mantenerse elevada si el nivel arancelario no cede

La inflación subyacente, que excluye los costes a menudo volátiles de los alimentos y la energía, se prevé que suba un 0,3% desde febrero y un 3% desde hace un año. El ritmo anual sería el más lento desde 2021.

Es probable que los economistas presten mucha atención a la inflación de los bienes en marzo, ya que ayudará a mostrar la rapidez con la que el aumento de los aranceles estadounidenses sobre las mercancías chinas se ha transmitido a los consumidores estadounidenses. Trump impuso gravámenes del 10% a China en febrero y de nuevo el mes pasado, así como aranceles más elevados a las importaciones mundiales de acero y aluminio que entraron en vigor el 12 de marzo. Canadá y México también tienen en vigor aranceles estadounidenses más elevados para mercancías no cubiertas por un acuerdo de libre comercio.

También existe el riesgo de que la inflación de los bienes comenzara a filtrarse antes del anuncio de Trump del 2 de abril sobre los aranceles generalizados, si los comerciantes comenzaron a subir los precios de forma preventiva. Durante los dos primeros meses del año, la inflación de los productos básicos, excluidos los alimentos y la energía, ha mostrado signos de que la tendencia de desinflación que se ha mantenido durante años se está estancando.

Tras el anuncio de Trump en la Rosaleda de imponer aranceles a casi todos los países, los economistas elevaron las estimaciones provisionales de inflación para este año y recortaron también las previsiones de crecimiento. Las perspectivas ponen en aprietos a los responsables políticos de la Reserva Federal, que tratan de sofocar las presiones sobre los precios al tiempo que se protegen de un posible deterioro del mercado laboral.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, adoptó el domingo un tono desafiante ante las fuertes ventas de los mercados financieros mundiales en respuesta a los nuevos aranceles estadounidenses, argumentando que los nuevos derechos son necesarios y rechazando la idea de que vayan a provocar una recesión en Estados Unidos.

“No veo ninguna razón por la que tengamos que poner precio a una recesión”, dijo Bessent al programa de la NBC . “De vez en cuando tenemos estas reacciones a corto plazo del mercado”, dijo. “El mercado subestima sistemáticamente a Donald Trump”.

PUBLICIDAD

El objetivo de la política del presidente es buscar la equidad en el comercio internacional, fomentar la inversión en EE.UU. y avivar el empleo. Sin embargo, los consumidores estadounidenses temen cada vez más que la inflación se acelere.

Los inversores se fijarán en una encuesta preliminar de abril sobre el sentimiento de los consumidores, elaborada por la Universidad de Michigan, en busca de señales de que las expectativas de inflación han seguido subiendo. El informe de marzo mostró unas expectativas de precios para los próximos cinco a diez años en el nivel más alto desde 1993.

El informe del viernes sobre los precios a la producción también puede proporcionar pistas tempranas sobre el impacto de los aranceles estadounidenses, antes de que las medidas de mayor alcance entren en vigor este mes. Se prevé que el índice de precios a la producción, excluidos los alimentos y la energía, registre un aumento del 0,3% en marzo.

Lo que dice Bloomberg Economics

“Los datos de la inflación de marzo ofrecerán un primer vistazo a la repercusión de los aranceles impuestos por Trump en febrero y marzo a los productos chinos, el acero y el aluminio. No esperamos que los precios al consumo reflejen los aumentos todavía, pero sí prevemos un aumento del IPP, especialmente en los precios al productor vinculados a las materias primas.”

-Anna Wong, Stuart Paul, Eliza Winger, Estelle Ou y Chris G. Collins, economistas.

Las actas de la reunión de política monetaria de la Fed de marzo se publicarán el miércoles. John Williams, Alberto Musalem, Thomas Barkin, Austan Goolsbee y Mary Daly se encuentran entre los funcionarios del banco central estadounidense con actos programados.

En otros lugares, los datos de inflación de China, el producto interior bruto del Reino Unido y las decisiones sobre tasas desde Nueva Zelanda a la India pasando por Perú centrarán la atención.

Asia

Asia podría ver hasta tres recortes de tasas esta semana, ya que los banqueros centrales mantienen su atención en sostener el crecimiento tras la ofensiva arancelaria de Trump, ahora que la inflación se ha moderado.

Se prevé que el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda, bajo el gobernador en funciones Christian Hawkesby tras la inesperada marcha de Adrian Orr, ralentice el ritmo de su ciclo de relajación el miércoles rebajando su tasa oficial de efectivo en 25 puntos básicos, hasta el 3,5%.

PUBLICIDAD

El mismo día, se prevé que el Banco de la Reserva de la India, en un movimiento telegrafiado por unas compras de deuda mayores de lo esperado, recorte su tasa de recompra en un cuarto de punto, hasta el 6%, al tiempo que mantiene estable el coeficiente de reserva de efectivo.

El jueves, las autoridades filipinas podrían aprovechar los datos más flojos de febrero sobre la inflación para reanudar la relajación con una reducción de 25 puntos básicos de la tasa de préstamo a un día hasta el 5,5%.

PUBLICIDAD

En cambio, el viernes, las autoridades de Kazajstán decidirán si suben la tasa de referencia en una segunda reunión.

Las actualizaciones clave de los precios se esperan en China, donde se prevé que la inflación al consumo entre en territorio positivo, mientras que la caída desinflacionista de los precios de fábrica supera el 2% por séptimo mes consecutivo.

Indonesia y Taiwán también informan sobre el crecimiento de los precios. Japón publica el lunes datos salariales que probablemente mantendrán al Banco de Japón en la senda de una subida de tasas en verano, y Australia obtiene indicadores de la confianza de los consumidores y las empresas.

PUBLICIDAD

Ver más: América Latina sufre el riesgo de una “inflación importada” por aranceles de Trump: Natixis

Es posible que Singapur publique las estadísticas del PIB del primer trimestre a finales de semana, mientras que Taiwán y Vietnam publicarán sus informes comerciales. Este último ya publicó el domingo las cifras de producción del primer trimestre, que mostraron que la economía se expandió más lentamente de lo previsto por los analistas.

El aumento de los gravámenes estadounidenses afectará significativamente a seis productos principales que representan alrededor del 74% de las exportaciones de Vietnam a EE.UU., entre ellos la electrónica, la confección, el calzado y la madera, según Nguyen Thu Oanh, jefe del departamento de inflación de la oficina de estadística. Una carta del partido comunista vietnamita indica que el país se ha ofrecido a eliminar todos los aranceles sobre las importaciones estadounidenses.

Mientras tanto, es poco probable que India tome represalias inmediatas contra la imposición comercial de Trump, y está centrando sus esfuerzos en negociar un acuerdo comercial bilateral con EE.UU. para rebajar los aranceles, según un funcionario del gobierno indio.

PUBLICIDAD

El primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, dijo el domingo que su país liderará los esfuerzos para coordinar una respuesta regional en el sudeste asiático ante las medidas estadounidenses.

Europa, Oriente Medio, África

Las repercusiones de la guerra comercial mundial de Trump continuarán en toda la región, con los ministros de Comercio de la Unión Europea reunidos el lunes. Los ministros de Finanzas se reunirán el viernes.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, habló el domingo con el primer ministro británico, Keir Starmer, en una llamada telefónica en la que expresó su “profunda preocupación” por las medidas arancelarias de Trump, según una lectura de Bruselas.

La respuesta de la UE a los aranceles de EE.UU. podría incluir la regulación del uso de datos por parte de los grandes grupos tecnológicos estadounidenses, según declaró el responsable francés de Finanzas, Eric Lombard, en una entrevista publicada a última hora del sábado.

Los datos de la zona euro se centrarán en el sector manufacturero antes de que la Casa Blanca desatara su embestida. El lunes se publicarán las cifras alemanas de producción industrial y comercio de febrero, seguidas el jueves por la producción fabril italiana.

El Banco Central Europeo entrará en un periodo de bloqueo el jueves antes de su decisión del 17 de abril, cuyo resultado, a pesar de las apuestas del mercado, aún pende de un hilo.

Antes de esa fecha, entre los responsables políticos que tienen previsto hablar se encuentran los gobernadores de Austria y Holanda, normalmente halcones, y el miembro del Comité Ejecutivo Piero Cipollone, que recientemente destacó por sus comentarios dovish.

Los datos más destacados en el Reino Unido serán las cifras del PIB de febrero, que revelarán la salud de la economía antes de la llegada de los aranceles. Se espera que muestre un pequeño aumento tras el descenso de enero.

Las subgobernadoras del Banco de Inglaterra, Clare Lombardelli y Sarah Breeden, están en el calendario para hacer comentarios, mientras que el miércoles, el banco central publicará el acta de su reunión del Comité de Política Financiera de marzo.

Volviendo a los países nórdicos, el gobernador del Riksbank, Erik Thedeen, tiene previsto hablar el martes, y un par de subgobernadores también realizarán comentarios durante la semana.

El indicador del PIB sueco se publicará el jueves, al igual que las cifras de inflación de Noruega y Dinamarca.

Más lejos, los datos de los precios al consumo también atraerán la atención. En Egipto, el jueves, la inflación probablemente se estabilizó en marzo tras una gran caída en febrero hasta el 12,8%, a medida que se desvanecían los efectos de la crisis de divisas de un año antes. Ello dejó al país con uno de las tasas de interés reales más elevados del mundo, en torno al 15%, lo que podría provocar una relajación por parte del banco central el 17 de abril.

El viernes, el Banco de Rusia estará atento a las pruebas de que las presiones inflacionistas se están relajando cuando se publiquen los datos de marzo, después de que el mes pasado mantuviera su tasa de interés básico en un nivel récord del 21% por tercera reunión consecutiva. Los precios al consumo rondaron el 10% en febrero.

Otras decisiones monetarias en el calendario:

  • El banco central de Israel mantendrá probablemente la tasa de interés en el 4,5% por décima reunión consecutiva el lunes. La economía en guerra, que ahora se enfrenta a unos aranceles estadounidenses del 17% sobre los productos israelíes, se beneficiaría de unas tasas más bajas. Pero la inflación se sitúa en el 3,4%, por encima del objetivo del 1%-3%. Además, el shekel y otros activos están bajo presión en medio de la reanudación del conflicto en Gaza y las crecientes tensiones entre el gobierno y los funcionarios clave.
  • También el lunes, se espera que el banco central de Rumanía mantenga sin cambios los costes de endeudamiento, mientras el país se adentra en una campaña electoral presidencial que probablemente prolongará la crisis política y las incertidumbres.
  • El martes, los responsables políticos de Kenia podrían recortar los costes de endeudamiento por quinta reunión consecutiva, ya que consideran probable que la tasa de inflación se mantenga a corto plazo por debajo del punto medio del 5% de su rango objetivo.
  • Y el jueves, el Banco Nacional de Serbia podría prolongar su pausa durante un séptimo mes. Aunque la trayectoria de la inflación ha sido desigual, la economía se ralentizó en el primer trimestre en medio de las tensiones políticas, lo que posiblemente tentó a los funcionarios a bajar los costes de los préstamos.

Latinoamérica

La inflación y las actas de la reunión de marzo del Banxico están a la orden del día en México, pero todas las miradas estarán puestas en los esfuerzos de la presidenta Claudia Sheinbaum para hacer frente a los aranceles estadounidenses sobre los automóviles, el acero y el aluminio.

Se espera que los datos de inflación de marzo muestren un aumento superior al 4%, más de 100 puntos básicos por encima del objetivo del Banxico del 3%, más o menos 1 punto porcentual.

Las actas de la reunión del 27 de marzo deberían subrayar que Banxico está menos preocupado por la inflación ahora que los aranceles y la incertidumbre comercial amenazan con hacer entrar en recesión a la segunda mayor economía de América Latina.

El banco central de Perú se acerca al final de su ciclo de flexibilización, con la tasa de interés oficial ahora en el 4,75%. La inflación se ralentizó hasta el 1,28% en marzo, pero se espera que el gobernador Julio Velarde mantenga abiertas sus opciones.

El Banco Central de Chile publica las actas de su reunión del 21 de marzo, en la que mantuvo la tasa de interés en el 5% por segunda vez. Los datos de inflación de marzo podrían registrar una subida hasta el 4,9% desde el 4,7%.

En Colombia, los analistas sólo esperan ligeros movimientos a la baja en las lecturas de la inflación general y subyacente de marzo, desde el 5,28% y el 5,44% de febrero respectivamente.

El viernes se publicará la inflación de marzo en Brasil, con un consenso inicial de subida hasta el 5,5% desde el 5,06%, mientras que en Argentina la tasa interanual se ralentiza por undécimo mes hasta el 55% desde el 66,9% de febrero.

Ver más: Previsiones del PIB e inflación de EE.UU. tras los aranceles, según expertos de Wall Street

No se espera que el banco central uruguayo suba su tasa de interés básica, actualmente del 9%, en la reunión de este mes, aunque la inflación se ha situado por encima del 5% desde junio.

Con la colaboración de Mark Evans, Paul Wallace, Tony Halpin, Brian Fowler, Robert Jameson, Vince Golle, Monique Vanek y Laura Dhillon Kane.

Actualizaciones con Bessent a partir del séptimo párrafo, planes para Malasia y Vietnam en la sección Asia, llamada telefónica UE-Reino Unido en la sección EMEA.

Lea más en Bloomberg.com