Bloomberg — Los precios al consumo en EE.UU. probablemente repuntaron en abril tras el menor avance en nueve meses, presagiando una aceleración más amplia a medida que muchas empresas tratan de repercutir el aumento de los aranceles.
Según una encuesta de Bloomberg entre economistas, se prevé que un indicador muy vigilado de los precios que pagan los estadounidenses por bienes y servicios, que excluye los volátiles costes de los alimentos y la energía, haya subido un 0,3%. En marzo, el llamado índice de precios al consumo básico subió sólo un 0,1%.
Ver más: ¿Cuánto aumentará la inflación de EE.UU.? Esto refleja una encuesta de la Fed
Aunque es probable que el informe del martes muestre hasta ahora una repercusión limitada del aumento de los aranceles estadounidenses sobre los bienes importados, muchos economistas prevén que el impacto será más pronunciado con el tiempo.
Eso ayuda a explicar la creciente aprensión entre los consumidores sobre la inflación en concreto y sobre la economía y el mercado laboral en general. Se espera que las ventas minoristas previstas para el jueves muestren algo de esa ansiedad; tras un saludable salto del 1,5% al final del primer trimestre, los economistas prevén pocos cambios en las ventas de abril al enfriarse la demanda de vehículos de motor.

Por su parte, las empresas están enhebrando la aguja entre intentar mitigar los costes de los aranceles mediante subidas de precios, y tratar de protegerse contra una caída de las ventas a medida que los consumidores retroceden ante el shock de los precios.
Dado que la administración Trump ha reducido temporalmente ciertos aranceles mientras trabaja para alcanzar acuerdos comerciales específicos para cada país, algunas empresas podrían aplazar las subidas de precios.
Funcionarios estadounidenses mantuvieron conversaciones con China durante el fin de semana en Suiza, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el representante comercial, Jamieson Greer, afirmaron que se habían logrado “avances sustanciales”.
Lo que dice Bloomberg Economics
“¿Por qué la inflación de los precios al consumo es tan moderada a pesar de que los costes de los aranceles han sido soportados en su mayor parte por la parte estadounidense? Creemos que se debe a que la demanda se está ralentizando (ventas minoristas, jueves), y a los minoristas les está resultando difícil repercutir unos precios más altos sin sufrir una fuerte caída de la demanda, aunque lo seguirán intentando. Si ese efecto prevalece, entonces el impacto neto de los aranceles será menos inflacionista de lo que comúnmente se piensa.”
Anna Wong, Stuart Paul, Eliza Winger, Estelle Ou & Chris G. Collins, economistas.
Al mismo tiempo, recientes encuestas a fabricantes y proveedores de servicios muestran un aumento de los costes de los insumos que puede obligar a ajustar los precios. El índice de precios a la producción de abril que publicará el gobierno el jueves arrojará luz sobre la evolución de las presiones de los costes al por mayor.
Tras mantener sin cambios las tasas de interés el 7 de mayo, los responsables políticos de la Reserva Federal afirmaron que existe un mayor riesgo de que la política comercial provoque tanto una mayor inflación como un aumento del desempleo.
Los informes sobre la inflación y las ventas minoristas encabezan una semana cargada de datos económicos en Estados Unidos. Además de las solicitudes semanales de subsidio de desempleo, los operadores prestarán atención a la encuesta preliminar de mayo de la Universidad de Michigan sobre el sentimiento de los consumidores, que incluirá las expectativas de inflación.
Otros informes incluyen las viviendas iniciadas en abril y la producción industrial. Mientras tanto, entre los banqueros centrales estadounidenses que tienen previsto hablar se encuentra el presidente de la Fed, Jerome Powell, el jueves. Ofrecerá comentarios sobre la revisión de la política monetaria de la Fed. El vicepresidente Philip Jefferson y los gobernadores Adriana Kugler y Christopher Waller tienen previsto comparecer en actos separados.
En Canadá, el primer ministro Mark Carney presentará un nuevo gabinete encargado de una ambiciosa agenda económica, que incluye la eliminación de las barreras comerciales internas y la reorientación de las exportaciones lejos de EE.UU.. Las ventas de viviendas de abril ofrecerán una visión de la caída primaveral, mientras que Ontario, la provincia más poblada del país, publica su presupuesto.

En otros lugares, destacan los informes sobre el producto interior bruto de Japón al Reino Unido y Suiza, los datos de inflación en la India, múltiples discursos de banqueros centrales y un probable recorte de las tasas de interés en México.
Pulse aquí para ver lo que ocurrió la semana pasada, y a continuación encontrará nuestro resumen de lo que está por venir en la economía mundial.
Asia
Días después de las conversaciones comerciales entre EE.UU. y China en Ginebra, los ministros de comercio de la APEC se reúnen en Corea del Sur el jueves y el viernes para trazar una estrategia que permita mantener lo que supone aproximadamente el 49% del comercio mundial.
La atención se centrará en garantizar la viabilidad de las cadenas de suministro regionales y en cualquier indicio sobre qué medidas estadounidenses podrían sustituir a la llamada regla de difusión de la IA.
El jueves, India comunicará las cifras comerciales de abril, que pueden poner de relieve la importancia de su propuesta de lograr un acuerdo con EE.UU. para la aplicación de aranceles cero al acero, los componentes de automóviles y los productos farmacéuticos. Indonesia publica el jueves sus propias cuentas comerciales.
En otros datos, se considera que la inflación al consumo de la India se ha enfriado en abril hasta el 3,2% interanual, el ritmo más lento desde julio de 2019, lo que da al Banco de la Reserva de la India margen para recortar de nuevo las tasas cuando fije su próxima política el 6 de junio.

Es probable que los datos preliminares del viernes muestren que la economía de Japón entró en contracción durante enero-marzo por primera vez en un año. Se prevé una ralentización de la inversión empresarial y un estancamiento del consumo privado.
El martes se publicarán en Australia la confianza empresarial de abril y la confianza del consumidor de mayo, y un día después el índice de precios salariales del primer trimestre. Por último, el jueves se conocerá el desempleo de abril.
Europa, Oriente Medio y África
Los datos del Reino Unido arrojarán luz sobre una economía cuyas turbias perspectivas mantuvieron cauto al Banco de Inglaterra en su decisión del jueves. El Banco de Inglaterra recortó las tasas en un cuarto de punto tras una votación a tres bandas dividida entre los funcionarios, con una minoría que deseaba una reducción mayor o ninguna.
El martes, las cifras salariales del Reino Unido mostrarán probablemente un debilitamiento de las presiones salariales en un momento en que la inflación se mantiene notablemente por encima del objetivo del 2%. El informe del PIB del jueves podría revelar un repunte del crecimiento en el primer trimestre antes de que se desatara la guerra comercial de Trump.

Ocho de los nueve miembros del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra tienen previsto hablar durante la semana, incluido el gobernador Andrew Bailey. Las comparecencias de al menos 10 funcionarios del Banco Central Europeo también están en el calendario.
Aparte de la encuesta ZEW sobre el sentimiento de los inversores alemanes del martes y la producción industrial de la eurozona del viernes, la mayoría de los datos que se publican en la región son segundas estimaciones del crecimiento o la inflación. Un dato destacado serán las previsiones económicas de primavera de la Comisión Europea a finales de semana.
Suiza y Noruega publican el jueves las cifras del PIB del primer trimestre. Al día siguiente, el presidente del Banco Nacional Suizo, Martin Schlegel, hablará en Lucerna, justo cuando la inflación cero y la fortaleza del franco centran la atención en su próxima medida política.

El jueves, el banco central de Israel vigilará si la inflación se ralentizó en abril respecto a la lectura anterior del 3,3%. Sigue estando por encima del objetivo del 1% al 3%, y la expansión de la guerra en Gaza complica los esfuerzos por reducirla.
El viernes, los funcionarios rusos buscarán señales de que la inflación, actualmente por encima del 10%, pueda haberse debilitado en abril. Tras mantener la tasa de interés oficial en un nivel récord el mes pasado, la gobernadora del Banco de Rusia, Elvira Nabiullina, afirmó que el crecimiento de los precios probablemente alcanzará su punto máximo en mayo.
En cuanto a las decisiones monetarias, es probable que los funcionarios de Uganda recorten el tipo clave el martes desde el 9,75%; el anuncio se reprogramó desde el 8 de mayo. La inflación sigue por debajo del objetivo del 5% y el chelín se ha mantenido prácticamente estable desde mediados de abril.
Se espera que el banco central de Rumanía mantenga los costes de financiación el miércoles, antes de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 18 de mayo. La reciente caída del mercado y la mayor debilidad registrada del leu pueden llevar a los funcionarios a señalar un futuro endurecimiento.
América Latina
La inflación nacional de Argentina probablemente se ralentizó por duodécimo mes consecutivo en abril, según los datos que se publicarán el miércoles. Aunque el ritmo mensual puede haber superado el 3% por segundo mes consecutivo, la tasa anual probablemente se deslizó por debajo del 50% por primera vez en casi cuatro años.

El banco central de Chile publica el jueves las actas de su decisión de abril de mantener su tasa de interés básico en el 5%.
En Perú, los datos del mercado laboral de abril en la capital, Lima, están a la orden del día, así como el informe aproximado del PIB de marzo. El Ministerio de Economía recortó a principios de mes su previsión del PIB para 2025 del 4% al 3,5%.

Tras ralentizar el ritmo de endurecimiento el 7 de mayo con una subida de medio punto, el comunicado posterior a la decisión del Banco Central do Brasil sonó mucho a “hemos terminado”. Los observadores de Brasil estudiarán detenidamente las actas de esa reunión, que se publicarán el martes, para volver a comprobarlo.
Ver más: La amenaza inflacionaria en EE.UU. aviva los viajes por carretera en lugar de vuelos
Colombia se convierte la semana que viene en la segunda economía de las seis grandes de la región en informar sobre la producción del primer trimestre. Los economistas prevén una aceleración del crecimiento del PIB por segundo año consecutivo.
El jueves, el banco central de México aplicará con casi total seguridad un séptimo recorte consecutivo de las tasas de interés, probablemente de medio punto, hasta el 8,5%, a pesar de las incómodas lecturas de inflación de abril.
Con la colaboración de Brian Fowler, Laura Dhillon Kane, Mark Evans, Monique Vanek, Piotr Skolimowski, Robert Jameson y Tony Halpin.
Lea más en Bloomberg.com