La tensión entre EE.UU. y China por los chips puede afectar la tregua comercial

Pekín amenaza con emprender acciones legales contra cualquiera que aplique las restricciones impuestas por Washington a los chips de Huawei Technologies Co.

China ha dicho que las acciones de la administración Trump sobre los chips socavaron las recientes conversaciones comerciales.
Por Bloomberg News
22 de mayo, 2025 | 12:31 AM

Bloomberg — Las tensiones tecnológicas entre Estados Unidos y China están aumentando nuevamente, con Pekín amenazando con emprender acciones legales contra cualquiera que aplique las restricciones impuestas por Washington a los chips de Huawei Technologies Co. ensombreciendo una reciente tregua comercial y los esfuerzos por mantener el diálogo.

El Ministerio de Comercio de China declaró el miércoles que las entidades podrían infringir la Ley Antisanciones Extranjeras al colaborar con las restricciones estadounidenses, sin especificar las sanciones. Esta medida intensifica la disputa tecnológica, incluso cuando los funcionarios chinos expresan su deseo de mejorar las relaciones.

PUBLICIDAD

El Departamento de Comercio estadounidense había advertido de que el uso de los semiconductores de Huawei “en cualquier parte del mundo” violaría los controles de exportación estadounidenses, antes de eliminar posteriormente la referencia al lugar. China ha dicho que las acciones de la administración Trump sobre los chips socavaron las recientes conversaciones comerciales en Ginebra.

Ver más: La tregua comercial provoca fuerte rebote en la reserva de contenedores de China a EE.UU.

Wu Xinbo, director del Centro de Estudios Americanos de la Universidad de Fudan en Shanghái, dijo que la enmienda sugiere un contacto continuado entre ambas partes, al menos a nivel de trabajo.

“El reto es cómo ambas partes pueden mantener el impulso obtenido en las conversaciones de Ginebra”, dijo. “Espero que pueda haber conversaciones de alto nivel el mes que viene. Pero nada está garantizado por el momento”.

El mismo día de la advertencia china, el viceministro de Asuntos Exteriores Ma Zhaoxu dijo al nuevo embajador de EE.UU. en China, David Perdue, que Pekín espera que EE.UU. colabore para promover los lazos.

Esto siguió a una reunión celebrada el día anterior entre el gobernador del Banco Popular de China, Pan Gongsheng, y el exsecretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, ahora presidente de Warburg Pincus, según un breve comunicado del banco central.

En una reunión separada entre el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, y la directora general de la Sociedad Asiática, Kyung-wha Kang, el martes, el máximo diplomático chino dijo que China y EE.UU. deberían trabajar para encontrar la manera correcta de llevarse bien fomentando primero un compromiso positivo en la región Asia-Pacífico.

PUBLICIDAD

La oleada de intercambios se produce después de las conversaciones de alto nivel mantenidas en Suiza a principios de este mes, en las que ambas naciones acordaron una pausa de 90 días en algunos aranceles recíprocos, aunque se mantienen gravámenes sustanciales sobre las importaciones chinas.

Ver más: Los países del G-7 discuten sobre aranceles a los productos chinos de bajo valor

Estas interacciones parecen formar parte del esfuerzo de Pekín por mantener el diálogo mientras los conflictos relativos a las restricciones estadounidenses sobre los semiconductores y el control de China sobre los minerales críticos muestran pocos signos de resolución. El supuesto papel de China en el flujo de fentanilo hacia EE.UU. también sigue siendo un importante punto de discordia, y los funcionarios estadounidenses presionan a China para que coopere más.

El deshielo comercial simultáneo y la persistente disputa sobre el acceso a la tecnología subrayan el reto de resolver el conflicto económico entre las dos mayores economías del mundo.

“Mi intuición me dice que los aranceles siguen un camino algo independiente del uso de las cadenas de suministro como arma. La lógica es diferente”, afirmó Graham Webster, quien dirige el proyecto DigiChina en el Centro de Política Cibernética de la Universidad de Stanford.

Webster sugirió que si los países llegan a un acuerdo comercial más amplio, “las restricciones tecnológicas de una o ambas partes estarán sobre la mesa”.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD