Bloomberg — El indicador preferido de la Reserva Federal para medir la inflación subyacente probablemente creció a un ritmo más lento el mes pasado, ofreciendo a los responsables políticos cierto respiro para hacer frente a la debilidad del mercado laboral estadounidense.
Se prevé que el informe del viernes muestre que el índice de precios de los gastos de consumo personal, excluidos los alimentos y la energía, subió un 0,2% en agosto, frente al 0,3% de julio. Sobre una base anual, se considera que la denominada medida subyacente se mantiene en un 2,9% todavía elevado.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, apuntó a un enfriamiento del mercado laboral para explicar por qué los funcionarios bajaron los tipos de interés el miércoles por primera vez este año, pero dejó claro que el banco central se mantiene vigilante sobre la inflación a medida que los aranceles del presidente Donald Trump siguen trabajando a través de la economía.
“Es un reto saber qué hacer”, dijo Powell. “No hay caminos libres de riesgo ahora”.
Varios funcionarios de la Fed tienen previsto hablar en actos públicos la próxima semana, incluido Powell el martes en Rhode Island. El nuevo gobernador de la Fed, Stephen Miran -en excedencia temporal de su cargo de presidente del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca-, así como Michelle Bowman, Mary Daly y Alberto Musalem tienen previsto ofrecer sus opiniones sobre la economía.
Junto con los datos de precios de agosto, se prevé que el informe del viernes muestre que el gasto de los consumidores ajustado a la inflación aumentó a un ritmo más moderado el mes pasado. Los economistas también se fijarán en los datos de ingresos personales para calibrar la capacidad de los consumidores para seguir gastando, un motor clave del crecimiento estadounidense.
Lo que dice Bloomberg Economics:
“Vemos indicios de que la economía se encuentra al principio de la fase de recuperación, y estamos de acuerdo con la dirección de las revisiones del crecimiento y el desempleo de la mediana de los participantes en el FOMC. Una prueba de ello vendrá de los datos de gasto de agosto, que deberían mostrar que los consumidores están gastando con brío incluso cuando el crecimiento de los ingresos ha sido tibio.”
-Anna Wong, Stuart Paul, Eliza Winger, Estelle Ou y Chris G. Collins, economistas. Para consultar el análisis completo, haga clic aquí
Otros datos de la próxima semana incluirán una visión actualizada del crecimiento económico de los últimos años. Otros informes ofrecerán información sobre el déficit comercial de mercancías de EE.UU., las solicitudes semanales de subsidios de desempleo y la confianza de los consumidores.
Volviendo hacia el norte, los datos del producto interior bruto canadiense por ramas de actividad correspondientes a julio y una estimación rápida para agosto arrojarán luz sobre cómo se perfila el tercer trimestre después de que la guerra arancelaria estadounidense aplastara las exportaciones de Canadá y forzara una contracción del 1,6% de abril a junio.
El gobernador del Banco de Canadá, Tiff Macklem, hablará en Saskatchewan sobre cómo la agitación comercial está afectando a la inflación y a los tipos. Statistics Canada también publicará las estimaciones de población para el segundo trimestre, mientras el gobierno del primer ministro Mark Carney trata de deshacer un pico de inmigración post-pandémico que ha exprimido la oferta de viviendas.
En otros lugares, los índices flash de directores de compras en Asia y Europa estarán en el punto de mira. Se espera que los responsables políticos de Suecia, Suiza y Hungría mantengan los tipos estables, mientras que México y Nigeria los recortarán.

Asia
La semana en Asia comienza con las cifras comerciales de Corea del Sur de los últimos 20 días, un indicador temprano de la demanda mundial y de las exportaciones de chips. El mismo día, China fija sus tipos preferenciales de préstamo, y los mercados no esperan cambios.
El martes, los índices PMI de Australia y la India mostrarán si el impulso de los servicios se mantiene mientras la industria manufacturera sigue bajo presión. Las lecturas de la India serán clave dada la reciente resistencia de la demanda interna.
Singapur y Malasia publican cifras de inflación el martes, mientras que Australia emite su indicador parcial de precios el miércoles, que ayudará a dar forma a las expectativas sobre las perspectivas políticas del Banco de la Reserva.

Japón entra en el foco de atención a mediados de semana con los PMI, mientras que las ventas al por menor proporcionarán una comprobación del gasto de los hogares el jueves, y la inflación de Tokio al día siguiente será una señal temprana clave para los precios a nivel nacional. También es un dato crítico para el Banco de Japón en su debate sobre la normalización de la política monetaria.
Singapur publica la producción industrial el viernes, y Corea del Sur da a conocer las encuestas de confianza empresarial y del consumidor. Nueva Zelanda da a conocer las cifras de confianza de los consumidores.
China publica el sábado los beneficios industriales de agosto, una prueba de si los beneficios empresariales se están estabilizando tras meses de presión deflacionista. La publicación sigue a los datos que mostraron que el gasto público aumentó a un ritmo más lento por segundo mes consecutivo en agosto. El menguante apoyo fiscal contribuyó a los dos meses más débiles para la economía del país este año, en julio y agosto.
Completan el calendario las cifras de inflación de Malasia, junto con la actualización de las reservas de Indonesia y Tailandia, un informe sobre el saldo presupuestario de Filipinas y los datos del PIB de Pakistán.
Europa, Oriente Medio y África
Entre las varias decisiones de los bancos centrales, el resultado del Riksbank del martes parece que será una decisión inusualmente reñida, con los analistas divididos sobre si los responsables políticos mantendrán su índice de referencia en el 2% para evitar un repunte de la inflación, o lo recortarán al 1,75% para dar un impulso al crecimiento. Los inversores también se centrarán en las nuevas previsiones del banco sobre los costes de endeudamiento.
El mismo día, el banco central húngaro se dispone a mantener su tipo de interés en el 6,5%, el máximo de la Unión Europea, por duodécimo mes consecutivo, a pesar del repunte de la divisa que está ayudando a reducir las presiones sobre los precios. Y el miércoles, es probable que los funcionarios checos también dejen los tipos sin cambios ante el riesgo de que vuelva la inflación.

El jueves, el Banco Nacional Suizo decidirá por primera vez si vuelve a la política monetaria negativa que abandonó hace tres años. La mayoría de los economistas estiman que evitará dar ese paso por ahora, dados los efectos adversos de tal medida sobre los fondos de pensiones y el sistema financiero.
La reunión será especialmente significativa porque también es la primera a la que seguirá, cuatro semanas después, una publicación que resuma los argumentos esgrimidos por los funcionarios durante su debate, un paso hacia el tipo de comunicación al estilo de las actas que utilizan los homólogos de las economías avanzadas.
Las cifras de las encuestas cobran protagonismo en la zona euro. El martes se publicarán los índices PMI y un día más tarde el índice Ifo de confianza empresarial alemán.
La encuesta del Banco Central Europeo sobre las expectativas de inflación de los consumidores se publicará el viernes. Entre los funcionarios del BCE que hablarán durante la semana se encuentran el economista jefe Philip Lane y el miembro del Comité Ejecutivo Piero Cipollone.

La actual crisis política y fiscal de Francia mantendrá la atención de los inversores. El jueves se analizarán las cifras de confianza de los consumidores de ese país, mientras que Scope Ratings podría publicar una actualización sobre el país al día siguiente.
En el Reino Unido, aparte de sus propios PMI del lunes, comparecerán el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, el economista jefe, Huw Pill, y la responsable de política económica, Megan Greene.
En el continente africano hay programadas varias decisiones monetarias:
- El martes, Nigeria se dispone a aplicar su primer recorte de los costes de endeudamiento desde la pandemia a medida que se enfría la inflación, lo que la convierte en la última de las cuatro mayores economías africanas en iniciar la relajación.
- El mismo día, Lesotho, cuya moneda está vinculada al rand sudafricano, probablemente igualará la medida del Banco de la Reserva del 18 de septiembre y dejará su tipo de interés básico sin cambios en el 6,75%.
- Sierra Leona podría reducir los costes de los préstamos el jueves, ya que la inflación sigue ralentizándose.
América Latina
El Banco Central de Brasil publica el martes las actas de su reunión de fijación de tipos del 17 de septiembre, en la que los responsables políticos votaron unánimemente a favor de mantener su tipo de interés básico en el 15% con una inflación aún muy por encima del objetivo del 3%.
El ministro de Finanzas, Fernando Haddad, había mostrado antes un tono ligeramente pesimista, pero la declaración posterior a la decisión fue decididamente de línea dura.

Adelantándonos al jueves, el banco central publicará su informe trimestral de política monetaria, en el que actualizará varias previsiones económicas, entre ellas la inflación y la brecha de producción. Es probable que el informe de inflación de mediados de mes de Brasil vuelva a superar el 5%.
Más tarde, el jueves, en México, la mayoría de los analistas esperan que Banxico realice un décimo recorte consecutivo de los tipos de interés -la segunda racha más larga del banco desde 2008, sólo superada por las 11 reducciones seguidas durante 2019-20- hasta el 7,5%.

La economía número dos de América Latina ha mostrado un sorprendente nivel de resistencia dado el lastre de las políticas comerciales y arancelarias de EE.UU., y la inflación -aunque por encima del objetivo del 3%- se encuentra dentro del rango de tolerancia de Banxico y discurre aproximadamente en línea con las estimaciones del banco central.
En México también se publicarán las ventas minoristas y una cifra aproximada del PIB de julio, además de los datos de inflación de mediados de mes.
En Chile, las actas de la reunión del banco central del 9 de septiembre subrayarán probablemente la preocupación de los responsables políticos por una inflación subyacente obstinadamente elevada, impulsando las especulaciones de que el banco volverá a mantener el tipo en el 4,75% en octubre.

Los datos aproximados del PIB argentino de julio se producen tras los pesimistas informes de actividad de junio y de producción del segundo trimestre, que llevaron a numerosos analistas a rebajar sus previsiones del PIB para 2025. La actividad en julio podría haber descendido por tercer mes consecutivo.
De cara al futuro, los observadores de Brasil y México obtendrán las últimas lecturas del mercado sobre las expectativas de inflación y una serie de previsiones económicas.
Lea más en Bloomberg.com