Qué impacto pueden tener en Argentina los aranceles recíprocos de Donald Trump

El presidente estadounidense continúa con anuncios proteccionistas. Cuánto estaría en riesgo para la Argentina, uno de los países de la región que más grava las importaciones desde ese país

President-Elect Donald Trump Speaks At The America First Policy Institute Gala At Mar-A-Lago
13 de febrero, 2025 | 03:15 AM

Buenos Aires — Argentina, que junto a Venezuela y Guyana lidera la lista de países de la región con mayores gravámenes a productos estadounidenses, deberá buscar excepciones ante los nuevos aranceles recíprocos anunciados por Donald Trump, mientras una negociación de libre comercio podría demorar años en concretarse. El país sudamericano mantiene tarifas de hasta 35% en algunos productos importados desde EE.UU., y queda expuesto así a la guerra comercial iniciada por Estados Unidos.

La ofensiva del mandatario estadounidense, que incluye aranceles recíprocos a todos los países que impongan tarifas a importaciones americanas, forma parte de una estrategia más amplia que también alcanza a México, Canadá y China. En la última semana, el presidente norteamericano también anunció aranceles del 25% al alumnio y acero que se importa a Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Pese a la buena sintonía con el presidente Milei, Trump no pasó por alto el déficit bilateral, mientras expertos consultados por Bloomberg Línea advierten sobre los riesgos inmediatos para el comercio.

VER MÁS: Trump promete anunciar hoy aranceles recíprocos sin dar más detalles

El efecto en Argentina

Tenemos un pequeño déficit con Argentina, como con todos los países, menos Australia”, dijo en los últimos días Trump, al ser consultado por la prensa por el caso particular del país.

Los aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio tendrán impacto en la economía argentina, dado que la nación sudamericana fue la séptima mayor exportadora de aluminio a Estados Unidos durante el año pasado. Parte de ese efecto ya se reflejó en las acciones de Aluar y Tenaris, dos de las principales metalúrgicas del país: en los dos casos, enfrentan caídas superiores al 10% en sus cotizaciones este mes.

En declaraciones a Bloomberg Línea, Jorge Berciano, consultor en comercio internacional, indicó: “El presidente de EE.UU. declaró que ´todo acero que ingrese a Estados Unidos tendrá un arancel del 25% y, el aluminio también´, así como también la imposición de aranceles recíprocos”, con lo cual calculó que “para Argentina, de concretarse la imposición de las medidas, estarían en riesgo alrededor de US$490 millones sólo en aluminio y sus derivados (monto exportado por Argentina en 2024)”.

En ese sentido, consideró que “lamentablemente, para la Argentina los riesgos (ciertos) son a corto plazo y, los beneficios (potenciales) son a largo plazo”.

Argentina es, junto con Venezuela y Guyana, uno de los países de la región que aplica mayores aranceles a Estados Unidos.

PUBLICIDAD

VER MÁS: En qué invertir en Argentina ante la volatilidad gatillada por los aranceles de Trump

Argentina es, junto con Venezuela y Guyana, uno de los países de la región que más aranceles aplica a Estados Unidos.

El consultor y presidente del comité argentino en la International Chamber of Commerce (ICC), Marcelo Elizondo, aclaró en diálogo con Bloomberg Línea que “en realidad no hay aranceles contra Estados Unidos” en Argentina, sino que “lo que hay es aranceles por producto y cada producto tiene su arancel, que se aplica independientemente de qué país venga”.

Qué aranceles aplica Argentina

Desde la consultora ABECEC señalaron a este medio que Argentina aplica aranceles a todos los productos importados de Estados Unidos en el marco de su política comercial como miembro del MERCOSUR. Así, aclararon que “no existe un tratado de libre comercio bilateral entre ambos países, por lo que los productos estadounidenses no gozan de preferencias arancelarias especiales al ingresar a Argentina”.

También indicaron que, en el marco del Mercosur, se aplica el Arancel Externo Común (AEC) para los productos importados de fuera del bloque, incluidos los de Estados Unidos. Estos aranceles varían según el tipo de producto: para los productos industriales, los aranceles van entre 12% y 20%, mientras que para los productos agrícolas y alimenticios son de hasta el 35%, según el producto.

“Cada país del MERCOSUR tiene derecho a mantener una lista de excepciones al AEC, que incluye productos a los que se les puede aplicar un arancel diferente al común del bloque. Este listado incluye 100 posiciones arancelarias, donde el AEC es menor al establecido por el bloque”, explicaron.

A su vez, expresaron que en el caso de Argentina, “se encuentran productos como insumos petroquímicos, hilados de poliéster, perfiles y laminados de acero y hierro, mostos, partes de bicicletas, vehículos especiales, etcétera”. “Asimismo, el 35% de las posiciones tiene un AEC del 12,6%, un 20% del 20% y solo un 15% un arancel menor o igual al 10%”, precisaron.

“En 2023, de esas 100 posiciones arancelarias que Argentina mantiene, importó US$4.845 millones, de dicho total el 12,3% tuvo como origen EE.UU.”, calcularon.

De ese modo, manifestaron que “al no tener Argentina un tratado de libre comercio con Estados Unidos, todos los productos que ingresan al país con dicho origen pagan el AEC establecido por el Mercosur”. “No obstante, existe un grupo de posiciones para los cuales rige una excepción en la que el arancel es menor al AEC, siendo un diferencial que goza cualquier producto que provenga fuera del bloque, no sólo para Estados Unidos”, puntualizaron.

Qué esperan los empresarios

Fuentes empresarias del rubro consultadas por este medio mostraron preocupación aunque remarcaron que aún es temprano para sacar conclusiones hasta tener mayores detalles de la metodología a adoptar.

PUBLICIDAD

Se debe tener en cuenta que Argentina impone aranceles NMF (refiere al principio Nación Más Favorecida) a Estados Unidos, lo cual aplica para todos los países con los que no tiene Tratado de Libre Comercio, a excepción de fungicidas a base de óxido cuproso, producto al cual el país aplica una medida antidumping.

Es decir, los aranceles NMF implican que un país tiene que otorgar el mismo trato arancelario a la importación de los productos de todos los países a menos que tenga un acuerdo. Como Argentina no tiene un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, a los productos importados de ese país le aplica los mismos aranceles que a los productos de otros países con los que no tiene un Tratado de Libre Comercio.

VER MÁS: Guerra comercial: cuánto exporta Argentina a Estados Unidos, México, Canadá y China