Williams de la Fed se suma a la intención de mantener las tasas: prevé un crecimiento lento

Williams se encuentra entre un coro de funcionarios de la Fed que han señalado su intención de mantener los tipos a la espera de una mayor certeza sobre el impacto de los planes de política económica del presidente Donald Trump.

Trump dio marcha atrás esta semana en sus planes de imponer aranceles agresivos, denominados recíprocos, a varios países, y en su lugar dijo que habrá una base más baja, del 10%, para los gravámenes en general. (Bloomberg)
Por Amara Omeokwe
14 de abril, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg — El presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, dijo que espera un crecimiento económico más lento, un aumento del desempleo y un repunte de la inflación debido a la política arancelaria estadounidense y a la reducción de la inmigración.

Williams se encuentra entre un coro de funcionarios de la Fed que han señalado su intención de mantener las tasas a la espera de una mayor certeza sobre el impacto de los planes de política económica del presidente Donald Trump. Al abogar por un enfoque paciente a la hora de ajustar las tasas de interés, los responsables políticos han hecho hincapié en que están vigilando de cerca la posibilidad de que las presiones inflacionistas se vuelvan persistentes, al tiempo que señalan que las condiciones económicas se mantienen estables.

PUBLICIDAD

Ver más: La inflación de EE.UU. se enfrió inesperadamente antes del impacto de los aranceles

“La actual postura modestamente restrictiva de la política monetaria es totalmente apropiada dada la solidez del mercado laboral y la inflación aún por encima de nuestro objetivo del 2%”, dijo. “Y lo que es más importante, nos da la oportunidad de evaluar los datos y acontecimientos entrantes, dijo Williams el viernes en un evento en San Juan, Puerto Rico.

Destacó el fuerte descenso registrado recientemente en la confianza de los consumidores y las empresas. Eso se ha producido en medio de cambios drásticos en los planes del presidente Donald Trump de imponer aranceles a los socios comerciales de EE.UU. que han estimulado la volatilidad en los mercados financieros estadounidenses y mundiales.

“Aunque la incertidumbre sobre las perspectivas económicas refleja muchos factores, los efectos de los aranceles y de la política comercial sobre la economía ocupan sin duda el primer lugar de la lista”, dijo Williams en declaraciones preparadas para un acto en San Juan de Puerto Rico.

Trump dio marcha atrás esta semana en sus planes de imponer aranceles agresivos, denominados recíprocos, a varios países, y en su lugar dijo que habrá una base más baja, del 10%, para los gravámenes en general. China se enfrenta a aranceles más elevados del 145%.

Por otra parte, la administración Trump está aplicando políticas de control de la inmigración más estrictas.

“Dada la combinación de la ralentización del crecimiento de la mano de obra debido a la reducción de la inmigración y los efectos combinados de la incertidumbre y los aranceles, ahora espero que el crecimiento del PIB real se ralentice considerablemente respecto al ritmo del año pasado, probablemente hasta algo por debajo del 1%”, dijo Williams.

PUBLICIDAD

Dijo que espera que la ralentización del crecimiento eleve la tasa de desempleo hasta entre el 4,5% y el 5% durante el próximo año, desde el 4,2% actual.

Inflación acelerada

El aumento de los aranceles impulsará la inflación este año hasta situarla entre el 3,5% y el 4%, afirmó. El indicador de inflación preferido por la Fed se situó en el 2,5% durante el año hasta febrero.

El presidente de la Fed de San Luis, Alberto Musalem, hablando por separado el viernes, también dijo que existe un riesgo a corto plazo de que la inflación aumente mientras el mercado laboral se debilita, lo que exige vigilancia por parte de los responsables políticos.

“La incertidumbre sobre los efectos netos y el calendario de las nuevas políticas comerciales, de inmigración, fiscales y reguladoras sobre los precios, el empleo y la actividad económica es alta, y un escenario en el que la inflación aumente, mientras que al mismo tiempo el mercado laboral se suaviza, es una clara posibilidad que debe ser considerada”, dijo Musalem, añadiendo que ese escenario se estaba convirtiendo “más cerca de la línea de base.”

El presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, y la jefa de la Fed de Boston, Susan Collins, también reiteraron el viernes su opinión de que las políticas arancelarias de Trump pueden hacer que los recortes de tasas sean menos probables este año.

Los funcionarios de la Fed han dejado la tasa de política de referencia del banco central sin cambios este año, ya que buscan una mayor claridad sobre cómo se desarrollan las políticas de Trump. Los funcionarios han hecho hincapié en que quieren protegerse contra la posibilidad de que cualquier aumento de la inflación pueda resultar duradero, y en la importancia de mantener bajo control las expectativas de inflación de los estadounidenses.

Los nuevos datos publicados el viernes mostraron que los consumidores esperan que los precios suban a un ritmo anual del 4,4% en los próximos cinco a diez años, el más alto desde 1991 y por encima del 4,1% de hace un mes, según la Universidad de Michigan. Alrededor de dos tercios de los consumidores mencionaron espontáneamente las tarifas durante las entrevistas para la encuesta, dijo la universidad.

Ver más: Inflación de EE.UU. podría dispararse y mantenerse elevada si el nivel arancelario no cede

Williams dijo que las expectativas de inflación a largo plazo permanecen estables, pero señaló que está observando los datos de cerca.

PUBLICIDAD

“En tiempos de turbulencias e incertidumbre como los actuales, unas expectativas de inflación a más largo plazo bien ancladas son de vital importancia para garantizar una estabilidad de precios sostenida”, dijo Williams. “Es de vital importancia mantener las expectativas de inflación bien ancladas mientras perseguimos nuestros objetivos de máximo empleo y de retorno de la inflación a nuestro objetivo del 2% a más largo plazo.”

Con la colaboración de Jonnelle Marte, Catarina Saraiva y María Paula Mijares Torres.

Lea más en Bloomberg.com