Bloomberg — La incertidumbre comercial sobre los planes del presidente estadounidense Donald Trump de golpear a la Unión Europea con aranceles ya está afectando al bloque al poner un techo a la inversión, según el comisario de Economía de la UE, Valdis Dombrovskis.
Una nueva subida de los precios de la energía en los últimos meses también ha supuesto un lastre para la producción, declaró en una rueda de prensa tras una reunión de ministros de Economía de la zona euro celebrada el lunes en Bruselas.
Aún así, un mercado laboral resistente y una desinflación que “sigue en marcha” deberían contribuir a un repunte gradual del impulso del crecimiento, aunque menor de lo que se pensaba, dijo Dombrovskis.
“Esperamos que la economía de la UE crezca a un ritmo ligeramente inferior al que habíamos previsto en las previsiones de otoño”, declaró. La Comisión Europea predijo a mediados de noviembre que el ritmo de expansión se aceleraría al 1,5% este año en la UE y al 1,3% en la zona euro.
El jueves, Trump ordenó a su administración que estudiara la posibilidad de imponer aranceles recíprocos a numerosos socios comerciales y también planteó gravámenes a los automóviles, una medida que afectaría especialmente a los fabricantes alemanes.
Lea más: Inversionistas compran acciones mientras los aranceles de Trump son un misterio
El presidente citó las barreras de la UE, incluido un impuesto sobre el valor añadido, como ejemplo de normas comerciales injustas a las que EE.UU. quiere responder. La UE sigue a la espera de conocer los detalles de la propuesta de Trump, para la que fijó el 1 de abril como fecha límite.
Dombrovskis dijo que las declaraciones de la nueva administración estadounidense mostrando su compromiso con la asociación transatlántica “no pueden darse por sentadas”.
“Lamentamos el reciente anuncio de medidas arancelarias y estaremos dispuestos a responder de forma firme y proporcionada”, dijo. “La incertidumbre en relación con nuestras políticas comerciales ha aumentado sustancialmente y ya está teniendo un impacto negativo en la economía mundial, incluidos los EE.UU. Pero también la UE se ve afectada”.
La zona euro logró un crecimiento sorpresa del 0,1% en el último trimestre de 2024. Aún así, el panorama entre las cuatro mayores economías del bloque fue desigual: España creció un 0,8%, Italia se estancó y Alemania y Francia se contrajeron.
El Banco Central Europeo, que está flexibilizando su política monetaria, ha dicho que espera que persistan los vientos en contra este año, pero ve que se dan las condiciones para una recuperación. Prevé que el crecimiento se acelere hasta el 1,1% en 2025.
Lea más en Bloomberg.com