Bloomberg — Las perspectivas de las economías de Europa del Este, que durante décadas han cosechado los beneficios de la globalización, se deterioran a medida que Estados Unidos sube los aranceles, según Beata Javorcik, economista jefe del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo.
La región, ahora mayoritariamente en la Unión Europea y en la alianza militar de la OTAN, se ha beneficiado enormemente al abrazar el libre comercio tras el colapso del comunismo, especialmente en términos de transferencias de tecnología que remodelaron sus economías.
Ver más: Trump se muestra abierto a negociar con la UE tras amenazar con arancel del 30%
Ahora, el impulso del presidente estadounidense Donald Trump para transformar el comercio mundial va a empeorar las condiciones comerciales para las economías de la región, en su mayoría pequeñas y abiertas, dijo Javorcik en una entrevista.
Los aranceles estadounidenses para los países en los que opera el BERD han aumentado hasta una media del 10% desde menos del 2%, y las naciones exportadoras de automóviles y componentes de automóviles, como Eslovaquia y Hungría, se enfrentan a gravámenes efectivos de hasta el 20%, dijo Javorcik.
El sistema comercial organizado por la Organización Mundial del Comercio “protegía a los pequeños países de ser acosados por los grandes”, dijo en Varsovia. “Lo que estamos viendo es una erosión de las reglas del juego globales y un cambio hacia las negociaciones bilaterales, lo que por supuesto significa que los países más pequeños tienen menor poder de negociación”.
Mientras Trump daba rienda suelta a sus últimos ultimátums arancelarios, declarando una tasa del 30% tanto para la UE como para México, los modelos del BERD asumen que los aranceles se mantendrán en los niveles actuales y que la composición de las exportaciones no cambia como resultado de la guerra comercial.
El banco prevé un golpe del 0,8% al producto interior bruto de Eslovaquia y una ralentización de la economía de Hungría de un 0,4% adicional. El golpe directo sobre otras naciones de la región es “mucho más modesto”, dijo.
Impacto indirecto
Sin embargo, el golpe indirecto será mayor, sobre todo porque Trump apunta a Alemania, con mucho el mayor mercado de exportación para la mayoría de las naciones de Europa del Este. Esto ralentizará el crecimiento regional una media del 0,8%, dijo. El prestamista internacional publicará sus últimas previsiones económicas en septiembre.
Ver más: Trump dice que EE.UU. impondrá aranceles del 30% a la UE y México desde agosto
Los movimientos de Trump también están inyectando más incertidumbre política de la que se vio durante la crisis financiera mundial de hace casi dos décadas, dijo. Esto está impidiendo las decisiones de inversión, mientras que la reducción de los mercados de exportación potenciales también está reduciendo los incentivos para impulsar el gasto en investigación y desarrollo, según Javorcik.
“Los mercados emergentes sufrirán si se hace retroceder la globalización”, afirmó.
Lea más en Bloomberg.com