Los gigantes farmacéuticos y automovilísticos europeos bajo amenaza por los aranceles de Trump

Trump ordenó el jueves a su Administración que estudie la posibilidad de imponer aranceles recíprocos país por país, lo que eleva la perspectiva de una campaña más amplia.

Novo Nordisk A/S generó el 58% de los ingresos en EE.UU. en 2024, mientras que fue casi la mitad para Sanofi SA.
Por Chloé Meley - Maggie Shiltagh - Ignacio Gonzalez - Rachel Phua
14 de febrero, 2025 | 01:16 AM

Bloomberg — Las ganancias europeas se enfrentan a importantes vientos en contra si se materializan las amenazas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, siendo los sectores clave de crecimiento de la región los más expuestos.

Los posibles aranceles podrían mermar los beneficios del Stoxx Europe 600 entre un 3% y un 7%, según datos de Bloomberg Intelligence. Los sectores sanitario, industrial y de consumo discrecional, que se espera que representen más de la mitad del crecimiento de los beneficios del índice este año, se enfrentan al mayor riesgo.

PUBLICIDAD

Vea más: Novo prevé un nuevo aumento de ventas gracias al auge de Ozempic

Las exportaciones de la UE a EE.UU. alcanzaron los US$605.800 millones en 2024, según la Oficina del Censo estadounidense. Las empresas farmacéuticas son especialmente vulnerables, según los estrategas de BI Laurent Douillet y Kaidi Meng. Novo Nordisk A/S generó el 58% de los ingresos en EE.UU. en 2024, mientras que fue casi la mitad para Sanofi SA.

Trump ordenó el jueves a su Administración que estudie la posibilidad de imponer aranceles recíprocos país por país, lo que eleva la perspectiva de una campaña más amplia contra un sistema mundial que, según él, está inclinado contra Estados Unidos. Señaló a la Unión Europea, Japón y Corea del Sur como objetivos potenciales, así como a las industrias automovilística, de semiconductores y farmacéutica. Todos los estudios deberían estar terminados para el 1 de abril y Trump podría actuar inmediatamente después.

En el frente del consumo discrecional, los fabricantes de automóviles representan el 10% de las exportaciones europeas a EE.UU. y el país es un mercado clave para los artículos de lujo. El nuevo arancel del 25% impuesto por Trump a las importaciones mexicanas y canadienses a partir del 6 de marzo podría restar 6.000 millones de euros (US$6.300 millones) a los beneficios operativos de Stellantis NV, Volkswagen AG, BMW AG y Mercedes-Benz Group AG, según datos de BI.

Alrededor del 65% de los coches de marca propia que Volkswagen vende en EE.UU. se fabrican en México. Esto significa que tendrá que aumentar su capacidad en EE.UU. o abandonar el mercado por completo, según Daniel Schwarz, analista de Stifel.

Las cadenas de suministro globales ponen a las empresas industriales en desventaja cuando se intensifican las tensiones comerciales. Las empresas suecas Sandvik AB y Hexagon AB están en peligro por los aranceles sobre Canadá y México, ya que están expuestas al sector de la automoción, dijo Pauline Eschbach de BI. Los posibles aranceles sobre las exportaciones europeas de maquinaria y equipos podrían causar más dolor.

Entre los 20 bienes europeos más exportados en 2023, 12 pertenecen a esos tres sectores altamente expuestos. Un arancel de entre el 10% y el 20% sobre esas categorías -que incluyen productos farmacéuticos, automóviles, maquinaria y bebidas alcohólicas- recortaría entre el 1,1% y el 2,1% de las ventas y entre el 3,3% y el 6,6% de los beneficios de explotación, según la investigación de BI.

PUBLICIDAD

Entre los fabricantes de automóviles, la gama alta del mercado sería más resistente. “Los fabricantes de automóviles premium están en una posición relativamente mejor para absorber los costes adicionales a través de ajustes de precios, ya que su base de clientes tiende a estar más dispuesta a aceptar aumentos de precios”, escribió en una nota Eugenio Piliego, analista de Scope Ratings.

Lea más: La UE impondrá aranceles de hasta el 45% a los vehículos eléctricos chinos

La experiencia pasada con los aranceles de 2018 también significa que algunas grandes empresas industriales están mejor preparadas para mitigar el impacto a través de la localización de la cadena de suministro, dijo la analista de BI Karen Ubelhart.

Diageo Plc, propietaria del tequila Don Julio y del whisky Johnnie Walker, retiró sus previsiones a medio plazo, y su consejera delegada, Debra Crew, afirmó que los aranceles estadounidenses sobre México y Canadá podrían “afectar muy bien” al impulso.

La incertidumbre política ha aumentado “debido a la aparición del populismo, el patriotismo y el proteccionismo en varias economías”, dijo el fabricante finlandés de grúas Konecranes Oyj en su informe del cuarto trimestre, añadiendo que estos riesgos podrían afectar a la rentabilidad.

Los aranceles se han convertido en un tema candente en las llamadas y comunicados de resultados europeos.

Las empresas estadounidenses también están hablando más de aranceles. Las menciones durante las convocatorias de resultados se duplicaron con creces hasta superar las 1.700 del trimestre pasado entre las empresas que cotizan en el Russell 3000 con un valor mínimo de US$1.000 millones, con la temporada de presentación de informes aún en marcha.

La guerra comercial “fue dura para las acciones en 2018 y es un riesgo para las perspectivas de nuevo en 2025”, escribieron Gina Martin Adams y Gillian Wolff de BI en una nota.

Los beneficios por acción del índice S&P 500 caerían entre un 2% y un 3% si se impone el conjunto completo de aranceles propuestos, según los estrategas de Goldman Sachs Group Inc. O bien los márgenes de beneficio se reducirán si las empresas absorben el coste, o bien sus ventas caerán si repercuten el coste a los clientes, dijo David Kostin, estratega jefe de renta variable estadounidense de Goldman.

PUBLICIDAD

El coste de las ventas de Chipotle Mexican Grill Inc. subiría unos 60 puntos básicos, dado que obtiene alrededor del 2% de sus ventas de México, dijo el director financiero Adam Rymer. El fabricante de juguetes Mattel Inc. dijo que podría tener que subir los precios.

Ecos de 2018

Los aranceles del primer mandato de Trump, dirigidos principalmente a China, han dado forma a las expectativas para la guerra comercial de este año. Aunque China debería resistir mejor el impacto esta vez -dado el aumento de las exportaciones a los mercados emergentes, la limitada exposición de sus ingresos a EE.UU. y el enfoque interno de las acciones tecnológicas-, otros países asiáticos están más expuestos.

PUBLICIDAD

Vietnam, visto como una alternativa a China desde la primera presidencia de Trump, podría estar en mayor riesgo debido a su creciente superávit comercial con EEUU.

Aunque los gobiernos y las empresas del sudeste asiático “capearon el primer mandato de Trump y tienen esa experiencia como punto de referencia al que recurrir, deberían anticipar mayores turbulencias en el segundo mandato de Trump”, dijo en un comentario Stephen Olson, antiguo negociador comercial estadounidense que ahora trabaja en el Instituto ISEAS-Yusof Ishak.

Lea más: Autos eléctricos de China se tomaron el mercado europeo: alcanzaron cifra récord

PUBLICIDAD

Las grandes industrias siderúrgicas de Corea del Sur y la India podrían sufrir las consecuencias del arancel del 25% sobre las importaciones de acero. La exposición relativamente pequeña de Japón a EE.UU. puede ayudar a limitar la gravedad de cualquier gravamen.

Algunos están intentando adelantarse al problema. Las empresas tecnológicas han notado un aumento de las compras antes de que se impongan los aranceles. Algunos ingresos se arrastraron al último trimestre desde el actual, dijo Intel Corp. Los ingresos por sistemas operativos y dispositivos de Microsoft Corp. aumentaron más de lo esperado, en parte por el temor a los aranceles, dijo la directora financiera Amy Hood.

Lea más en Bloomberg.com