Los países del G-7 discuten sobre aranceles a los productos chinos de bajo valor

Los envíos a EE.UU. se dispararon el mes pasado casi un 30% con respecto al año anterior, ya que los compradores trataron de adelantarse a los nuevos gravámenes.

La Unión Europea está considerando la posibilidad de aplicar una tasa fija a los paquetes pequeños que entren en el bloque, según ha informado el Financial Times.
Por Erik Hertzberg - Brian Platt - Daniel Flatley
21 de mayo, 2025 | 06:16 AM

Bloomberg — El ministro canadiense de Finanzas, François-Philippe Champagne, afirmó que los países del G-7 han empezado a discutir los aranceles sobre los productos chinos con exceso de oferta y de bajo valor.

En una rueda de prensa celebrada el martes para inaugurar una reunión de jefes de finanzas del G-7 en Banff, Alberta, Champagne dijo que la agenda incluirá conversaciones sobre cómo los países pueden coordinar sus acciones y abordar cuestiones en torno al exceso de capacidad y las prácticas no comerciales, apuntando a nuevas medidas para frenar el exceso de oferta de China.

PUBLICIDAD

Ver más: Citi ve un dólar más débil tras la reunión del G-7 mientras EE.UU. suaviza los aranceles

Algunas democracias líderes han acusado a las plataformas chinas de venta al por menor en línea, como Temu y Shein, de inundar sus mercados con productos de bajo valor, y el presidente estadounidense, Donald Trump, ya ha apuntado a estos artículos al eliminar la exención “de minimis” con sus aranceles a China. Esa exención, que se cerró a principios de este mes, había permitido a estas plataformas enviar pequeños paquetes de artículos baratos a EE.UU. libres de aranceles.

EE.UU. es el mayor mercado para estos paquetes de pequeño valor, llevándose alrededor de una cuarta parte de los US$94.000 millones en exportaciones de este tipo procedentes de China el año pasado, según un análisis de Bloomberg de datos chinos. Los envíos a EE.UU. se dispararon el mes pasado casi un 30% con respecto al año anterior, ya que los compradores trataron de adelantarse a los nuevos gravámenes, y ahora es probable que ese comercio disminuya.

La preocupación en algunos países es que los exportadores chinos envíen ahora a otros mercados los paquetes que habrían ido a EE.UU., subcotizando a los productores y minoristas locales.

La Unión Europea está considerando la posibilidad de aplicar una tasa fija a los paquetes pequeños que entren en el bloque, según ha informado el Financial Times. Francia ya está presionando para añadir tasas a dichos paquetes, y el Reino Unido y Japón están sopesando medidas similares.

Es probable que los países avanzados también escuchen un alegato a favor de un esfuerzo coordinado para cambiar el precio máximo del petróleo ruso.

“Es una buena oportunidad para revisar este tope de precios existente”, dijo el ministro de Finanzas ucraniano, Serhiy Marchenko, que estuvo en la conferencia de prensa y asistió a las reuniones.

PUBLICIDAD

Ucrania considera que un cambio en el tope de precios ayudaría a “hacer sufrir a la economía rusa”, afirmó.

Mientras que los países europeos han presionado para que se rebaje el tope desde su precio actual de 60 dólares por barril, que se fijó en diciembre de 2022. La postura de Estados Unidos quedó poco clara tras la llamada telefónica que Trump mantuvo el lunes con el presidente ruso, Vladímir Putin.

Ver más: Bancos centrales preparan las primeras respuestas del G-7 al caos estadounidense

Trump calificó de “excelente” el tono de la llamada telefónica y planteó la perspectiva de realizar intercambios comerciales a gran escala con Rusia si termina la guerra, lo que consternó a los líderes europeos, que vieron la llamada como una victoria propagandística de Putin.

La UE, por su parte, acaba de aprobar un nuevo paquete de sanciones contra Rusia que apunta a la flota en la sombra de petroleros que ayudan a transportar y vender el petróleo ruso. Sin embargo, para rebajar el tope del precio del petróleo se necesitaría el acuerdo del G-7.

Con la colaboración de James Mayger.

Lea más en Bloomberg.com