Bloomberg Línea — El CEO de Copa, Pedro Heilbron, advirtió que cobrar tarifas a los pasajeros en tránsito en Latinoamérica, como se ha puesto sobre la mesa en Perú y Panamá, podría impactar la conectividad de la región.
El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en Lima, Perú, cobrará a partir del próximo 27 de octubre una tarifa de US$12,67 a los viajeros utilicen la terminal para hacer escalas o conexiones internacionales, medida que ha sido cuestionada por algunas aerolíneas, debido a que impactaría al precio final de los tiquetes, perjudicando al consumidor.
En Panamá, un legislador presentó un anteproyecto similar en la Asamblea Nacional, buscando cobrar una tarifa de US$10 a los pasajeros en tránsito que utilicen el Aeropuerto Internacional de Tocumen, aunque la iniciativa no llegó a buen término.
Ver más: Escasez de aviones en Brasil: los usados se venden al precio de los nuevos
En ese contexto, Heilbron sostuvo que medidas de este tipo “atentan contra la conectividad regional”. Lo mismo han planteado la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) y la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
“Una tasa a los pasajeros que le están dando fuerza al hub es lo contrario a promover la conectividad”, sostuvo Heilbron en un panel de CEO en el foro que la ALTA desarrolla en Lima. “Quien le pone un impuesto o una restricción a estos pasajeros está promoviendo otros hubs”.

Pese a que en Panamá la iniciativa de cobrar por las conexiones aéreas no avanzó, Heilbron se refirió al impacto que pudo llegar a tener.
“Panamá no es un país exportador, excepto de servicios”, expuso el CEO de Copa. “Lo que exporta Panamá son servicios internacionales, la conectividad es vital para el país”.
La IATA y la ALTA, con la lupa sobre Perú y Panamá
La IATA también puso la lupa sobre el cobro de tarifas a los pasajeros en tránsito, solo que refiriéndose específicamente a Perú y a través de un comunicado de prensa, hace unos días.
“Fortalecer el transporte aéreo es esencial para el desarrollo socioeconómico del Perú y no debe ponerse en riesgo con medidas que afecten la experiencia de los viajeros y la logística aeroportuaria”, dijo la IATA. “Solicitamos que se retrase la aplicación de esta tarifa, para que el nuevo Gobierno tenga tiempo de evaluar alternativas que favorezcan tanto a los pasajeros como a la industria”.
A juicio de esta asociación, el cobro de US$12,67 por conexión en el aeropuerto de Lima, o de US$25,34 si es ida y vuelta, podría desencadenar que los pasajeros apuesten por otros hubs regionales como Colombia, Panamá y México.
Ver más: Panamá ultima plan para una ‘airport city’ alrededor de Tocumen e impulsar la carga aérea
Por otra parte, que en Panamá se haya propuesto una tarifa similar a la Perú, generó alarma en la ALTA.
“Muy parecido a Lima, Panamá se ha convertido en uno de los principales hubs de nuestra región a nivel mundial, no solo por número de conexiones, sino también por su eficiencia de conectividad”, sostuvo el CEO de la Alta, Peter Cerdá. “Es un riesgo real: si el Gobierno decide avanzar con esta tasa, habrá un impacto muy negativo para la conectividad del país”.









