Citi buscará consolidar su modelo de banca mayorista en toda Latinoamérica tras la desinversión de Banamex en México a través de una OPI y en este marco es optimista por las oportunidades en Argentina y Brasil, dijo a Bloomberg Línea Julio Figueroa, Head de la entidad financiera en la región.
La separación de Citigroup (C) y Banamex marca el fin de los cambios estratégicos de la entidad financiera en la región, que han sido completados en los últimos 10 años, así como el fin de una prolongada unión que comenzó en 2001.
“La foto de Latinoamérica después de Banamex va a ser solamente un banco mayorista en 19 países”, dijo Julio Figueroa en una entrevista en Bogotá, en la que señaló que el foco regional en este esquema serán grandes empresas, inversores institucionales y gobiernos.
Citi apuesta por el crecimiento orgánico en los mercados donde opera y no contempla adquisiciones ni desinversiones adicionales tras completar su reestructuración estratégica.
“Yo te diría que los cambios en la región se dieron en los últimos 10 años. Así que no hay más cambios en la región. En todos los países ya tenemos el mismo modelo que tenemos acá en Colombia, que es de banca mayorista. En el único lugar que teníamos un modelo distinto era en México”, agregó Figueroa.
Ver más: Euforia por Trump se agota y trae incertidumbre para la inversión en Latam: Citi

Citi anunció públicamente que desinvertirá en Banamex mediante una Oferta Pública Inicial (OPI), tras separar sus operaciones bancarias el 1 de diciembre de 2024. “Así que eso sucederá, digamos, en este año, el año próximo, con base en condiciones de mercado”, señaló el CEO de la entidad en Latam.
Actualmente, Banamex —donde se quedó la banca de consumo, empresarial, seguros y afore— ocupa la cuarta posición del sector por activos (con el 7,06%) y una cartera de crédito total de MXN$468.067 millones.
Luego de haber completado el proceso de reconfiguración como banco mayorista en Latinoamérica, Citi considera que hay oportunidades en mercados como Argentina por el fin al régimen de restricciones a la compra de dólares a personas naturales, así como en Brasil, que a su juicio podría verse beneficiado en el marco de la guerra comercial global por su importante contribución a la demanda global de bienes.
Oportunidades en Argentina y Brasil

Según Julio Figueroa, Argentina tiene uno de los niveles de crédito más bajos de la región: el crédito al sector privado sobre el producto bruto representa menos del 10%. “No hay crédito, eso es lo que te quiero decir (...) con esos niveles de inflación que teníamos es difícil, el crédito es más caro”, dijo.
Por eso, sostuvo que luego del fin del Cepo espera que empiece a crecer el acceso al crédito, con oportunidades para empresas grandes y las pymes, así como la expansión en el segmento hipotecario. “No veo otro lugar que vaya para arriba, así que creo que las condiciones están mucho mejor”.
Según dijo, con la baja de la inflación, el aumento del ahorro privado y el crecimiento de los depósitos bancarios se están generando mejores condiciones para el aumento del crédito, que viene de estos niveles muy bajos. A pesar de la recuperación prevista, dijo que para alcanzar el promedio de Latinoamérica este tendría que crecer cinco veces.
Lograr este objetivo “depende de qué tan exitoso sea el país en seguir bajando la inflación, seguir generando confianza. Creo que va a ser rápido”, dijo Figueroa.
También destacó las oportunidades de Brasil, que fue elegido como uno de los ocho mercados clave de Citigroup a nivel mundial para expandir su negocio de banca comercial, tras un crecimiento del 80% en los ingresos de esta unidad en el país entre 2021 y 2024.
Brasil es el único país de América Latina incluido entre los principales mercados donde Citi está apostando por fortalecer su banca comercial, por lo que recientemente desde la entidad señalaron en una entrevista que continuarían invirtiendo en capacidades y personal, incluso ante la volatilidad global.
Brasil es un mercado importante, así como otros países de América Latina. CCB ha intensificado sus esfuerzos para llevar empresas latinoamericanas al exterior (...). También ayudamos empresas de diversas nacionalidades a operar en la región.
Julio Figueroa, CEO de Citi Latam.
El ejecutivo expresó una visión optimista sobre el gigante sudamericano, destacando su potencial estructural a pesar de los desafíos fiscales y el escenario electoral que enfrenta.
Señaló que se trata de una economía con más de 200 millones de habitantes, un alto consumo interno y abundancia de recursos clave como energía, minería y alimentos.
El ejecutivo considera que Brasil podría salir fortalecido en el nuevo ciclo económico global enmarcado por la guerra comercial, gracias a su menor nivel de afectación relativa y su capacidad para responder a la demanda internacional.
Turbulencias globales por la guerra comercial

A pesar de la volatilidad generada por la guerra comercial y la incertidumbre en torno a las tasas de interés, desde Citi aseguran que el crédito no se ha detenido para las grandes empresas y gobiernos en América Latina.
“No hemos visto que se haya parado el crédito bancario ni el del mercado de capitales a las empresas grandes. De hecho, estamos en transacciones en vivo ahora mismo que estamos hablando y estamos viendo el apetito de tantos mercados capitales con el mercado bancario”, señaló un ejecutivo del banco en entrevista.
Ya sobre las tasas de interés, manifestó que los bancos centrales han sido más cautelosos y no las han bajado ante la expectativa de que la inflación no disminuya tan rápido como pensaban.
“Si la inflación eventualmente no baja, las tasas no bajan y los costos de financiamiento son más altos, esto, sin duda, termina afectando a todas las empresas”, señaló el CEO de la entidad financiera en la región.
Destacó que el segmento que atienden —grandes corporaciones y entidades gubernamentales— ha demostrado ser muy resiliente a todas estas situaciones.
Ver +: Los países de Latam más vulnerables a los aranceles y políticas de Trump, según Citi
Las grandes empresas con las que Citi tienen relaciones bancarias de largo plazo, algunas de ellas desde hace décadas.
Según Julio Figueroa, Citi ha acompañado a estos clientes a lo largo de diversos ciclos económicos y políticos, tanto buenos como malos, lo que refuerza la visión de que estas relaciones son para el largo plazo.
Aun así, considera que cuando hay mucha volatilidad, el mercado y los inversores suelen tomarse semanas o meses para entender el nuevo escenario, ajustar los precios y adaptarse a los cambios.
“Todavía estamos en esa etapa en el cual estamos todos tratando de entender cómo aterriza toda esta situación y qué efectos va a tener sobre la inflación, cuáles son las negociaciones que hagan los países en estos 90 días”, remató.
Oportunidades para Latinoamérica
Si bien dijo que aún es temprano para tener conclusiones definitivas sobre el impacto de la guerra comercial, las compañías, especialmente las que exportan a Estados Unidos, están analizando cómo enfrentar los desafíos futuros.
“Lo que sí sabemos es que, en términos relativos, América Latina ha quedado menos afectada que otras regiones”, según el ejecutivo.
Esta situación representa una oportunidad para la región, que cuenta con abundantes recursos en alta demanda, incluyendo materias primas, energía y alimentos.
Por lo tanto, en el mediano y largo plazo, América Latina podría beneficiarse significativamente. “En un mediano-largo plazo va a ser una oportunidad para Latinoamérica”, dijo el CEO de Citi en la región.
México enfrenta desafíos relacionados con el déficit en su comercio exterior con Estados Unidos, pero tiene un enfoque diferente debido al Tratado de Libre Comercio.
En todo caso, señaló que los ruidos generados por la guerra comercial generarán efectos en todas las industrias, no solo en la banca, aunque este todavía no se ha logrado dimensionar
“Más allá de esta revisión de precios que fue para todas las industrias, no solamente para el sistema financiero, sin duda va a cambiar la dinámica”, dijo.
En este sentido, consideró que “todavía tiene que bajar el agua un poco y entender bien cómo se organizará sobre todo el comercio exterior. Eso va a tener un montón de efectos para muchos”.
Ver +: Las oportunidades que ve Citi en América Latina en medio de la guerra comercial de Trump