Demanda de jets más grandes cambia el perfil de la aviación ejecutiva en Brasil, según Citi

En una entrevista con Bloomberg Línea, Michael Francis, especialista de Citi, y Fernando Fleury, jefe de Citi Private Bank para Brasil, explican las razones que explican el aumento de la demanda de jets privados en el país.

PUBLICIDAD
Global 7500, jato da Bombardier
30 de agosto, 2025 | 05:09 PM

Bloomberg Línea — El mercado de la aviación ejecutiva en Brasil está pasando por una fase de expansión, impulsada por el crecimiento económico y la internacionalización de las empresas y familias del país, lo que también ha cambiado el perfil de la flota brasileña de jets privados.

Tradicionalmente compuesto por aeronaves más pequeñas destinadas a vuelos nacionales, el sector está evolucionando con el aumento de la demanda de jets con autonomía para distancias más largas, según dos profesionales de Citi que trabajan en el segmento.

PUBLICIDAD

El desarrollo de sectores como la agricultura y la industria, y la creciente participación de Brasil en los mercados internacionales, han exigido aeronaves más grandes para llegar a destinos extranjeros.

“La cantidad de aviones más grandes se está convirtiendo en una representación mayor de la flota total”, dijo Michael Francis, jefe global de Aircraft Financing de Citi, a Bloomberg Línea.

Ver más: La estrategia de Ecopetrol y Aerocivil para impulsar combustibles sostenibles de aviación

PUBLICIDAD

El año pasado, la flota brasileña de jets superó por primera vez la marca de las 1.000 unidades. En el primer semestre, el número de jets aumentó un 6% hasta alcanzar los 1.075 en junio, en comparación con diciembre (1.013). Se registraron 62 incorporaciones en seis meses.

De enero a junio, las nuevas matriculaciones por categoría incluyeron 39 jets ligeros, 17 medianos y 6 pesados. Los datos son de la Abag (Asociación Brasileña de Aviación General), que cita como fuentes a la Anac (Agencia Nacional de Aviación Civil) y al RAB (Registro Aeronáutico Brasileño).

Detrás del cambio en el tipo de aeronave demandada, también se encuentra una diversificación del perfil de los compradores de jets privados, según el director del Private Bank para Brasil, Fernando Fleury, que también participó en la entrevista.

Históricamente, según él, el mercado estaba limitado a unos pocos individuos, pero ahora hay más personas generando riqueza y capaces de acceder a estos mercados.

Además, ve un movimiento de internacionalización entre las familias brasileñas y un número creciente de empresas que traspasan las fronteras nacionales y buscan oportunidades en mercados fuera del país.

“Cada vez más, vemos hijos de brasileños estudiando en el extranjero, viviendo en casas en Estados Unidos, Europa y otros países. Paralelamente, las empresas brasileñas también se están expandiendo a nivel mundial”, dijo Fleury.

Estas tendencias exigen una mayor movilidad de los ejecutivos para realizar viajes internacionales, ya que requieren que los empresarios estén físicamente presentes en esos países para supervisar las operaciones, establecer asociaciones y comprender mejor los mercados locales.

Ver más: Musk busca expandir su negocio de Wi-Fi en vuelos acercándose a las aerolíneas de lujo

Segundo mercado más grande del mundo

Brasil ocupa una posición destacada en el panorama mundial de la aviación ejecutiva. El país es el segundo mercado más grande de aviones privados en todo el mundo, según Francis, lo que ya lo hace único en relación con los demás países de la región.

México también figura entre los mercados más grandes, pero Brasil mantiene su posición consolidada como sublíder mundial.

En junio, la aviación ejecutiva de Brasil estaba compuesta por 10.940 aeronaves, principalmente turboélices (2.178 unidades o el 20% del total), con motor de pistón (6.084 o el 56%), helicópteros de turbina (1.363 o el 12%) jets (1.075 o el 10%) y helicópteros de pistón (240 o el 2%).

Un aspecto particularmente distintivo del mercado brasileño es su flota de helicópteros. “Brasil tiene una de las mayores flotas de helicópteros del mundo”, afirma Francis, y añade que “hay más helicópteros en São Paulo que en Nueva York”.

La geografía brasileña también es un factor fundamental que influye en la demanda de aviación ejecutiva. Francis explica que, en comparación con Estados Unidos, un país con una extensión similar, existe una gran disparidad en la infraestructura del transporte aéreo comercial, como el déficit de aeropuertos.

Esta limitación de la aviación comercial crea una demanda natural de aeropuertos privados. Para muchos empresarios y ejecutivos, es necesario tener su propio avión para viajar de manera eficaz, observa Francis.

En cuanto a la sensibilidad del sector a los ciclos económicos, Francis se muestra optimista basándose en lo que ha observado en el mercado. El experto se muestra “impresionado” por la cantidad de demanda de los clientes en solicitudes de financiación. “La demanda no ha disminuido en ningún momento a lo largo del año”, afirmó.

La financiación de aeronaves presenta características específicas en el mercado brasileño. Para aviones más grandes, en la mayoría de los casos, la financiación es en dólares. Este modelo se adapta al perfil de los clientes, que “ya piensan en dólares, porque tienen un negocio internacional, una familia internacional”, según Fleury

La inestabilidad cambiaria, que a principios de 2025 llevó al dólar a alcanzar un máximo de R$6,30, no ha supuesto un obstáculo significativo para el sector. “No hemos tenido ni hemos visto ninguna disminución en la demanda debido a lo que ha ocurrido con el dólar en reales”, afirmó Fleury.

Ver más: Airbus está a punto de superar un récord que Boeing mantuvo durante décadas

Minería y agroindustria

La aviación ejecutiva se está convirtiendo en un elemento fundamental para sectores estratégicos de la economía brasileña. Para la minería y la agricultura en regiones remotas, la aviación privada “es esencial”.

Como explica Francis, cuando los aviones comerciales no ofrecen conectividad, “se necesita un avión o un helicóptero para llegar allí oficialmente y operar ese negocio”.

El sector agrícola, en particular, muestra una fuerte demanda, lo que refleja la creciente importancia de la agroindustria en la economía brasileña.

En junio, en una entrevista con Bloomberg Línea, Michael Anckner, vicepresidente global de Bombardier para seminuevos, flota, defensa y América Latina, citó la agroindustria como uno de los principales motores del crecimiento de las ventas de jets en Brasil.

La salud del mercado puede evaluarse a través de la cartera de pedidos de los fabricantes. “La cartera de pedidos se refiere a los pedidos que tienen los fabricantes, en comparación con la rapidez con la que pueden entregarlos”, dijo Francis.

Este indicador “se ha mantenido bastante constante en los últimos años”, lo que demuestra que “hay tanta demanda de helicópteros nuevos” que los clientes están “dispuestos a esperar varios años para la entrega”, según el jefe global de financiación de aeronaves.

La lista de espera para la entrega de aviones se considera un cuello de botella en la industria aeronáutica.

“Tenemos un gran problema en la industria. Hoy en día tenemos una lista de espera que, en algunas categorías y modelos, llega a los tres años”, afirmó el presidente de Abag, Flavio Pires, en una entrevista durante Labace, la feria de aviación ejecutiva celebrada en el aeropuerto Campo de Marte, en São Paulo, entre el 5 y el 7 de agosto.

Pires destacó que, en los últimos 12 meses, la flota de aviones ha crecido casi un 20% en Brasil, lo que pone de manifiesto el rápido ritmo de expansión de esta categoría.

“A finales de 2024, superaremos la cifra mágica de mil jets, mientras que México contaba con unos 950”, comparó el presidente de Abag.

Además de los jets, Pires también destacó el rendimiento constante de los turbohélices, que llevan tiempo manteniendo un crecimiento de dos dígitos.

“El turbohélice siempre ha sido un avión muy bien adaptado a Brasil, ya que tiene la capacidad de aterrizar en pistas sin pavimentar. Es el avión de la agricultura, ya que el país tiene muchas pistas que no están asfaltadas ni iluminadas”, afirmó.

Te puede interesar

Rio Tinto apela a una decisión de la Justicia argentina sobre precios de las exportaciones

Paolo Rocca y exfuncionario de Trump advierten por aumento de importaciones desde China

Lanzar una startup tech en la Argentina de Milei, entre expectativas y riesgos

PUBLICIDAD