Bloomberg — La empresa estatal de energía de Brasil tiene una fórmula simple para superar el actual exceso de oferta en el mercado petrolero: extraer más crudo.
Ese es el mensaje que la CEO de Petrobras, Magda Chambriard, dio durante una amplia entrevista en la sede de la empresa en Río de Janeiro. Incluso los proyectos menos rentables de la productora ganan dinero mientras el petróleo se mantenga por encima de los US$45 el barril, por lo que no tiene sentido contenerse, dijo.
Petrobras debería mantener el rápido ritmo de crecimiento de este año en 2026 y podría crecer aún más rápido. La producción de la compañía en el segundo trimestre, de 2,3 millones de barriles diarios, aumentó un 7,6% respecto a hace un año, y sigue poniendo pozos en marcha durante la segunda mitad de este año.
Ver más: Presidente de Petrobras renuncia para incorporarse al regulador petrolero de Brasil
“Lo que tiene mayor impacto para nosotros es el aumento de la producción”, dijo Chambriard. “Ayuda mucho al flujo de caja de la empresa”.
Sus comentarios podrían agravar el malestar en los mercados globales. El crudo ha caído alrededor de un 9% este año debido a la preocupación de que los aranceles estadounidenses perjudiquen el crecimiento económico, justo cuando los países de la OPEP+ están reanudando la producción paralizada, y los analistas advierten que el exceso de oferta llegará a finales de este año, una vez que finalice la demanda máxima de verano en Estados Unidos.
Los productores de petróleo en aguas profundas como Petrobras suelen seguir adelante con sus metas de expansión a pesar de las fluctuaciones a corto plazo de los precios del petróleo. Exxon Mobil Corp. (XOM) no tiene planes de flexibilizar su proyecto en alta mar en Guyana. Ambos países son las principales fuentes de crecimiento de la producción de petróleo fuera de la OPEP+.
La construcción y operación de buques de producción flotantes para estos proyectos offshore cuesta miles de millones de dólares, y es mejor tener ingresos menores a los esperados que nada. Mientras tanto, los productores terrestres en EE.UU. suelen reducir la producción ante la bajada de precios para evitar operar con pérdidas.
Como ejemplo de hasta qué punto Petrobras da prioridad a añadir nuevos barriles, Chambriard explicó cómo ha empezado a realizar trabajos de inspección en los buques de producción mientras están en ruta hacia Brasil, para que puedan empezar a producir y ganar dinero unas semanas antes.
Un buque de producción flotante, conocido como FPSO, está de camino a Brasil y otro saldrá de un astillero surcoreano en octubre, dijo. Las dos plataformas ayudarán a elevar la producción del gigantesco yacimiento de Buzios por encima del millón de barriles diarios, lo que ocurrirá a finales de 2025 o principios de 2026. El yacimiento es el mayor descubrimiento de Brasil y superó los 900.000 barriles diarios este mes.
Ver más: Así golpeó la caída del precio del petróleo a Pemex, Petrobras, YPF y Ecopetrol en 2025
Chambriard ve los precios del petróleo manteniéndose en los niveles actuales o incluso bajando un poco en 2026, pero no le convence del todo el creciente número de previsiones que piden que los precios mejoren en 2027.
“Lo que todas estas predicciones tienen en común es que están todas equivocadas”, dijo riendo.
Plan de negocios
Las inversiones de Petrobras en exploración se reducirán en su próximo plan quinquenal de gastos debido a la baja de precios, afirmó. La compañía planea perforar menos pozos en una región marina que abarca cinco cuencas, denominada Margen Ecuatorial.
Los reguladores medioambientales se han resistido durante años a permitir que la empresa explore en una región sensible desde el punto de vista medioambiental. A principios de este mes, sin embargo, las autoridades dieron permiso a Petrobras para realizar simulacros de respuesta de emergencia en la zona, un paso crucial hacia la perforación. Chambriard considera la región “decisiva” para el futuro de Petrobras. El plan actual prevé US$3.000 millones para perforar 15 pozos hasta 2029.
“No nos comprometeremos a la misma cantidad de inversión”, dijo, añadiendo que los planes de exploración en el extranjero también se someterán a un mayor escrutinio.
Chambriard declinó dar detalles sobre el plan de gastos de la compañía para 2026-2030, afirmando que las discusiones están en curso. Dijo, sin embargo, que volver al negocio del etanol es una prioridad absoluta.
Petrobras está en conversaciones con grandes productores de este biocombustible para crear una empresa conjunta como cobertura frente al descenso de la demanda de gasolina durante la transición energética. Cuando se le preguntó por una posible asociación con Raízen SA (RAIZ4), dijo que por el momento no se puede descartar nada.
Petrobras anunció recientemente el regreso a la distribución de gas para cocinar, mientras que el regreso al negocio minorista de gasolina y diésel tendría que esperar hasta 2029. En esa fecha, vence el acuerdo de no competencia con Vibra SA, empresa de la que Petrobras se desvinculó en 2021. Chambriard afirmó que recomprar Vibra sería “demasiado caro” debido a una cláusula restrictiva en los estatutos de la compañía.
Ver más: Acciones de Raízen marcan un récord tras rumores de inversión de Petrobras
El descubrimiento de BP
Chambriard afirmó que el reciente anuncio de BP Plc (BP) sobre el descubrimiento de Bumerangue en una región marina llamada presal es alentador. Sin embargo, añadió que es poco probable que sea tan grande como los megacampos que Petrobras descubrió allí a principios de este siglo.
“Podría ser algo grande, pero no será un Buzios o un Tupi”, dijo, refiriéndose a los dos yacimientos más grandes de Brasil. Aún así, dijo que el descubrimiento de BP es “bueno para todos y también para Brasil”.
Se espera que Buzios alcance un pico de 1,5 millones de barriles diarios hacia finales de la década y podría incluso llegar a los dos millones de barriles diarios, dijo Chambriard. Petrobras tiene planes para que la producción de Tupi vuelva a rondar el millón de barriles diarios.
BP citó “niveles elevados de dióxido de carbono” cuando anunció Bumerangue, que los expertos del sector citan como el mayor riesgo para su desarrollo.
Los yacimientos brasileños en alta mar aún pueden ser rentables con niveles de dióxido de carbono de hasta el 40% o el 45%, y Petrobras espera que la tecnología mejore y haga que algunos de estos descubrimientos, como el yacimiento de Júpiter, sean comerciales en el futuro, dijo Chambriard. El proyecto Mero tiene alrededor de un 40% de dióxido de carbono y es un “gran yacimiento”, dijo.
Ver más: De Petrobras a Femsa: así invierte en América Latina el fondo soberano más grande del mundo
Si Bumerangue resulta comercialmente viable, podría reactivar las campañas de exploración en la región presalina en general. Todos los principales yacimientos que están produciendo o entrando en producción se descubrieron hace más de una década, y se prevé que la producción presalina comience a declinar hacia finales de la década.
Petrobras pasó por alto el área la última vez que el gobierno ofreció tierras, optando por regiones poco exploradas cerca del ecuador en el norte de Brasil y cerca de Uruguay en el sur.
Lea más en Bloomberg.com