Bloomberg Línea — El pulso por el dominio del mercado de carros eléctricos está encendido en medio de la carrera global entre la marca china BYD, que está encontrando en Latinoamérica un mercado millonario por explotar, y Tesla, la empresa del multimillonario Elon Musk, el hombre más rico del mundo, que aún no logra una cuota significativa en la región.
BYD ha acelerado la expansión de su negocio en Latinoamérica, donde supera en ventas a Tesla (TSLA) en países clave como Brasil y México, debido a una combinación de factores que van desde precios competitivos hasta la perspectiva de avanzar con producción regional.
“BYD se posiciona como líder en América Latina, no solo por su volumen de ventas, sino por su estrategia de adaptación regional”, dijo a Bloomberg Línea Oliverio García, experto en asuntos de movilidad y antiguo dirigente del gremio de marcas de vehículos en Colombia.

Algunas ventajas competitivas de BYD radicarían en ofrecer precios más bajos con tecnología competitiva, incluyendo modelos híbridos (DM-i) y eléctricos puros con buena autonomía. Este enfoque, según García, ha resultado en una rápida aceptación en países como Brasil, México y Colombia.
Y si bien Tesla continúa siendo un referente de la industria, su estrategia premium no ha sido efectiva en América Latina, donde la sensibilidad al precio y la necesidad de soluciones adaptadas localmente son claves.
“BYD seguirá dominando el mercado latinoamericano de vehículos eléctricos, cerrando cada vez más rápido la brecha tecnológica con Tesla”, dijo el experto García. “Su enfoque regional, inclusivo y ágil, la posiciona como la marca con mayor potencial de crecimiento sostenible en la región”.
Las ventas globales de BYD superaron el año pasado la marca de los US$100.000 millones, superando a Tesla en ingresos, ya que el fabricante estadounidense alcanzó los US$97.700 millones
Las proyecciones de un reporte de BloombergNEF apuntan a que la cuota de los vehículos eléctricos en las ventas de autos nuevos en América Latina alcance entre el 10% y el 20% para 2028, por encima del 6% de 2024.
La dinámica por mercados

En Brasil, BYD domina ampliamente el mercado de carros eléctricos, con 43.762 autos vendidos en 2024, dejando muy atrás a Tesla, que completó apenas 13 entregas, según la Federación Nacional da Distribuidores de Vehículos Automotores de ese país (Fenabrave).
Allí, BYD está avanzando en la construcción de una fábrica en el estado de Bahía, en medio de las acusaciones de abuso laboral dirigidas contra el subcontratista Jinjiang Construction Brazil. “Mantenemos nuestro compromiso de iniciar la producción a finales de 2025″, dijo en enero Tyler Li, presidente de BYD Brasil.
En México, BYD fue líder y vendió 14.054 carros eléctricos el año pasado (30,2% del mercado), seguido por Nissan con 10.314 con (22,1%), Tesla con 5.017 (10,8%), Volvo con 4,267 (9,2%) y Jac con 2.954 (6,3%), según la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA). En 2024, China fue el principal país de origen de la importación de vehículos híbridos y eléctricos en el país.
“La industria automotriz china ha evolucionado rápidamente en su capacidad de manufactura, convirtiéndose en el mayor fabricante mundial; igualmente el avance tecnológico coloca a los vehículos chinos en un plano competitivo respecto de los fabricantes de otros países”, dijo Guillermo Rosales Zárate, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores.
En este mercado, la oferta de vehículos chinos ha incrementado la competencia interna, favoreciendo a los compradores con mayores alternativas y contribuyendo a la disminución de los precios en términos reales, según Rosales Zárate.
Si bien BYD planeaba construir una planta en el estado mexicano de Jalisco, por ahora los planes se han estancado en medio de la guerra comercial de Estados Unidos, según Bloomberg.
Marcas chinas como el fabricante de suministros médicos Jiangyin Hongmeng Rubber Plastic Product se estarían fijando en mercados como Perú por la ventaja que ofrece el megapuerto de Chancay, que contó con respaldo de China.
En Costa Rica, otro de los mercados referentes en la región, si bien en un inicio hubo resistencia a las marcas chinas, estos se impusieron “por temas de precios y tecnología” y actualmente representan más del 70% de EV que ingresaron al país en 2024, con BYD a la cabeza de las ventas, según la directora ejecutiva de la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica, Silvia Rojas.
“Marcas como Tesla son percibidas aún como de lujo, y en general como de mejor calidad; sin embargo, ya no por mucho. En Latinoamérica un Tesla es un vehículo de alta gama, que genera aún incertidumbre al no tener concesionarios físicos ni talleres oficiales ni redes de carga tesla en varios países”, dijo Rojas a Bloomberg Línea.
En otros mercados como el colombiano, BYD tiene un distribuidor oficial (Motorysa), mientras que Tesla no tiene representación oficial y las unidades que se traen son importaciones privadas.
Según cifras compartidas por la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible, BYD pasó de vender 714 carros en 2023 a 3.905 en el 2024, mientras que Tesla pasó de 15 a 14 vehículos en el mismo período.
En 2025, BYD también tomó la delantera con 1.753 unidades vendidas en el período enero-marzo, en tanto que Tesla sólo despachó cuatro unidades.
El mercado de los eléctricos se abre paso en Perú y Argentina

En Perú, el presidente de la Asociación de Emprendedores para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico, Adolfo Rojas, dice que solo hay nueve Teslas, la mayoría de estos Model 3 que se comercializan por unos US$69.000 en el país. Respecto a BYD, comentó que “ya aterrizó el distribuidor Motorysa y esperan vender 1.000 vehículos eléctricos de batería este 2025″.
Entre enero y febrero se comercializaron en Perú un total de 90 carros eléctricos de batería, con una cuota del 13,3% de BYD, siendo superado sólo por Volvo (23,3%), según cifras aportadas por Rojas.
En el caso de otros países emergentes como Argentina, el mercado de vehículos eléctricos aún está por desarrollarse y Tesla ni siquiera tiene presencia, explicó el director general de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), Marcelo Randazzo.
Los autos importados enfrentan en el país un 35% de aranceles (carros provenientes fuera del Mercosur), lo que ha dificultado su acceso al mercado argentino.
Actualmente, los carros chinos representan menos del 1% del mercado en Argentina, aunque el Gobierno acaba de cerrar una licitación de un cupo de 50.000 autos híbridos y eléctricos de bajo costo (un valor máximo de US$16.000 FOB) que llegarán al país sin pagar arancel de importación.
En la primera licitación se preadjudicaron 33.000 unidades y la mayor parte de los vehículos llegarán al país durante el segundo semestre del 2025. “Todavía está todo por desarrollarse. Yo creo que el auto chino acá recién va a hacer algún número interesante el año que viene”, dijo Randazzo.
En Chile, Tesla gana el pulso

Chile marca una excepción a la regla, puesto que en el país la marca de Elon Musk se impuso en el 2024 con 948 carros eléctricos vendidos, abarcando una cuota de mercado del 21,03%.
Entre tanto, BYD fue segundo en ventas con 723 autos y una cuota del 16,04%.
En el período enero-febrero, Tesla también toma la delantera con 196 unidades vendidas, frente a las 119 de BYD, según cifras aportadas a BL por la Cámara Nacional de Comercio Automotriz (Cavem).
Los vehículos eléctricos se comercializan desde el 2011 en Chile y en la actualidad compiten en el segmento unas 50 marcas, que representan el 0,12% del parque automotor (de 8.128 unidades) y el 1,61% de participación de mercado de los vehículos livianos y medianos nuevos en 2025 (enero-febrero).
Tesla se comercializa desde abril de 2024 en el país y actualmente ofrece 2 modelos EV. Por su parte, BYD se comercializa desde enero de 2023 y actualmente ofrece 6 modelos EV.