La IA apenas despega y la inversión tecnológica en EE.UU. ya revive la euforia puntocom

Según un informe de Oxford Economics, la experiencia de la década de 1990 sugiere que “el auge de la IA podría estar aún en sus inicios”.

PUBLICIDAD
IA
25 de septiembre, 2025 | 10:31 AM

Bloomberg Línea — La inversión en tecnología digital en Estados Unidos, medida como porcentaje del PIB, ha vuelto a niveles similares a los de la burbuja puntocom a finales de los años 90.

Sin embargo, la consultora Oxford Economics advierte que esto no significa que se avecine un colapso, ya que el reciente auge de la inteligencia artificial (IA) está impulsando un ciclo distinto.

PUBLICIDAD

“Una mayor parte de este gasto se ha financiado con flujo de caja libre, y los planes de las grandes tecnológicas apuntan a que la inversión digital seguirá aumentando, aunque a un ritmo más lento que este año”, según proyecta.

Ver más: Los países y trabajos más expuestos a IA generativa en Latinoamérica, según el Banco Mundial

Oxford explica que a diferencia de la rápida escalada de la década de 1990, el repunte actual es más moderado, “lo que sugiere que hay margen para un crecimiento continuo”.

PUBLICIDAD

Desde mediados de 2022, la inversión estadounidense en tecnologías digitales ha aumentado en 0,5 puntos porcentuales hasta alcanzar el 4,2% del Producto Interno Bruto (PIB).

De acuerdo con el reporte, este valor se ajusta al máximo observado durante el auge de las puntocom a finales de la década de 1990.

“Las tasas de adopción de la IA muestran una tendencia ascendente, pero aún se mantienen bajas, lo que respalda nuestra visión de que el gasto de capital seguirá aumentando a medida que se amplíe su uso y adopción”, señala el informe.

Gasto en ordenadores ha sido “la columna vertebral”

Módulos de memoria DDR (Double-Data-Rate) de Samsung Electronics Co.

Ben May, director de Investigación Macroeconómica Global de Oxford Economics y autor del análisis, explica que el gasto en ordenadores ha sido “la columna vertebral” del auge de la inversión tecnológica en Estados Unidos.

Esto ha provocado un aumento de la producción nacional de ordenadores y ha impulsado las exportaciones de México, Vietnam y Taiwán en particular.

“En los últimos tres años, todo el aumento de las exportaciones de algunas economías asiáticas ha estado impulsado por los ordenadores y los semiconductores”, dijo Ben May.

Ver más: ¿Un algoritmo decidirá si eres apto para el empleo? IA redefine contratación en Latinoamérica

Riesgos para las perspectivas de inversión digital

Chatbot IA

Según Oxford, un riesgo clave para las perspectivas de inversión digital es el ritmo de adopción de la IA.

“Si la aceptación decepciona, el auge de la inversión podría perder impulso”, indicó.

Otro de los desafíos son los aranceles sobre las importaciones de semiconductores estadounidenses.

“Sin embargo, esperamos que el presidente Donald Trump sea cauteloso a la hora de provocar una caída del mercado bursátil impulsada por la tecnología mediante la imposición de aranceles generalizados sobre los chips”, dijo May. “Por lo tanto, es probable que se apliquen exenciones a los semiconductores más avanzados relacionados con la IA”.

De acuerdo con cifras de la consultora International Data Corporation (IDC), la inteligencia artificial contribuirá con US$19,9 billones a la economía global hasta 2030 y generará el 3,5% del PIB mundial en 2030.

En un reporte en 2024, IDC señaló que la IA afectará el empleo en todas las regiones del mundo, impactando en industrias como las operaciones en contact centers, servicios de traducción, contabilidad e inspección de maquinaria.

La IA puede impulsar al comercio

La Organización Mundial del Comercio (OMC) proyecta que la inteligencia artificial (IA) podría contribuir a aumentar el comercio global entre un 34% y 37% y el PIB global entre un 12% y 13% hacia 2040.

Este impulso en los flujos transfronterizos de bienes y servicios se daría gracias al aumento de la productividad y la reducción de los costos comerciales.

Ver más: IA irrumpe en el comercio global: reducir las brechas podría generar estas ventajas al 2040

El impacto dependerá de la reducción de brechas tecnológicas y de infraestructura entre economías avanzadas y en desarrollo, según el Informe sobre el Comercio Mundial de la OMC.

“Es necesario implementar políticas para reducir la brecha digital, invertir en las competencias de la fuerza laboral y mantener un entorno comercial abierto y predecible”, dijo la OMC.

PUBLICIDAD