La deuda colombiana cae: cinco cosas que debe saber este jueves

Los futuros de EE.UU. muestran volatilidad; China exige a EE.UU. que retire gravámenes y niega negociaciones; y Rusia ataca a Ucrania.

Cinco cosas que debe saber para comenzar el día
24 de abril, 2025 | 09:10 AM

Volatilidad

Bloomberg — Los futuros de las acciones de EE.UU. fluctuaban debido a las menores expectativas de los inversores de un rápido avance en la disputa comercial entre EE.UU. y China. Los contratos del S&P 500 bajaban un 0,3% debido a que China mantuvo una postura desafiante sobre los aranceles impuestos por la administración Trump. Las acciones en Europa recortaban sus pérdidas.

El dólar se debilitaba, a medida que las imprevisibles medidas políticas de la Casa Blanca impulsaron la demanda del franco suizo, el yen y el oro como refugios. Los bonos del Tesoro subían.

PUBLICIDAD

Ver más: Así les ha ido a las bolsas de América Latina en las últimas tres recesiones de EE.UU.

Demandas chinas

China exigió a EE.UU. que revocara todos los aranceles unilaterales y afirmó que no había negociaciones en curso para alcanzar un acuerdo comercial, manteniendo una postura firme a pesar de que el presidente Trump suavizó sus críticas hacia el país.

Pekín desea que EE.UU. demuestre sinceridad y cumpla ciertas condiciones, entre ellas mostrar más respeto y abordar las preocupaciones de China, antes de aceptar negociaciones comerciales.

Se espera que China dé a conocer esta semana medidas de apoyo para proteger su economía. Además, el presidente Xi Jinping está tratando de restablecer las relaciones con la Unión Europea, presentándose como el socio más fiable mientras Trump aleja al bloque por cuestiones que van desde los aranceles hasta la defensa.

Ver más: China niega conversaciones con EE.UU. e insiste en que se le revoquen todos los aranceles

Rusia ataca a Ucrania

Rusia lanzó durante la noche una lluvia de misiles y drones sobre Ucrania, lo que causó la muerte de al menos nueve personas en la capital.

El ataque se produjo horas después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, aumentara la presión sobre el líder ucraniano para que aceptara un acuerdo que, según los críticos, favorece al presidente ruso, Vladímir Putin, reforzando su afirmación de que Zelenski es un obstáculo para llegar a un acuerdo. Ucrania abrió un canal de comunicación con los aliados para discutir la defensa aérea.

PUBLICIDAD

Disminuye el optimismo

Hasta los más optimistas de Wall Street se están retractando de sus expectativas de grandes ganancias este año, al considerar que los aranceles afectarán con más fuerza a las empresas estadounidenses.

Deutsche Bank redujo en 12% su proyección de cierre de año para el S&P 500, ubicándola en 6.150 puntos. Aunque esto implica un alza del 14% desde el cierre del miércoles, en realidad solo representa una recuperación de las pérdidas sufridas desde el máximo de febrero. El banco también prevé que las ganancias del S&P 500 caerán un 5% este año, frente al consenso del mercado, que anticipa un crecimiento de 8%.

Deuda colombiana cae

Los bonos colombianos están teniendo un desempeño inferior al de sus pares, ya que los inversionistas están perdiendo la fe en el ancla fiscal que estabilizó el mercado local durante más de una década.

El gobierno incumplió la “regla fiscal” el año pasado, lo que está elevando los costos de la deuda y obligando a los inversionistas a buscar otras formas de evaluar la salud financiera del país. La deuda de Colombia aumentó el año pasado en 6,2 puntos porcentuales al 60% del PIB y los inversores se centran más en métricas como los datos de recaudación de impuestos.

Nos parece interesante

Los traders de Buenos Aires están empezando a creer en el objetivo del presidente Javier Milei de fortalecer la moneda argentina hasta alcanzar los 1.000 pesos por dólar, a pesar de que los economistas advierten que la tendencia podría invertirse en la segunda mitad del año, cuando la oferta de dólares tiende a agotarse. Ignacio Olivera Doll explica en este video:

Lea más en Bloomberg.com