Dólar vs. yuan digital: batalla por la influencia global también se libra con stablecoins

Las implicaciones de que los socios de China en la Franja y la Ruta empiecen a adoptar las monedas estables respaldadas en yuanes son amplias, especialmente en regiones donde aumenta su influencia como Latinoamérica.

Un billete de cien dólares de EE.UU. junto a un billete chino de cien yuanes. Fotógrafo: Paul Yeung/Bloomberg.
31 de julio, 2025 | 07:00 AM

Bloomberg Línea — Estados Unidos, China y otras potencias compiten por controlar el ecosistema de las llamadas stablecoins, que son criptomonedas vinculadas a monedas fiduciarias como el dólar o el yuan, intentando extender sus iniciativas en territorios de influencia como Latinoamérica.

Mientras EE.UU. busca consolidar su ecosistema de monedas estables con la recién aprobada Ley Genius, que establece las bases para los emisores y plataformas de intercambio, desde China avanzan con sus propias iniciativas públicas y privadas por liderar esta carrera con un enfoque estratégico.

PUBLICIDAD

“La pelea entre EE.UU. y China por los dólares y yuanes digitales está brutal”, dijo a Bloomberg Línea el analista cripto Camilo Rodríguez. “Literalmente, se están disputando quién va a controlar el futuro del dinero en el mundo. Y ojo, esto no es solo un tema de geopolítica: el que logre regular más rápido el mercado sin matar la innovación va a generar muchísima más riqueza para su gente”.

Ver más: ¿Qué esperar de las cripto este semestre? Proyecciones para Bitcoin, Ether, XRP y Solana

En el más reciente capítulo de este pulso global, la cadena de bloques china Conflux presentó en días pasados una nueva moneda estable respaldada por yuanes chinos offshore, con foco en las operaciones fuera de China, en donde se mantiene la prohibición de comerciar o transferir criptomonedas.

PUBLICIDAD

La iniciativa Conflux, que se realiza en colaboración con las empresas AnchorX y Eastcompeace Technology, apunta a que esta moneda estable pueda ser utilizada por los países que forman parte del programa de cooperación e inversión estatal chino de la Franja y la Ruta.

A nivel de los bancos centrales, la carrera por las monedas digitales también se acelera en el mundo. China ya tiene su propia iniciativa pública de yuan digital, estrenada durante los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022.

Esta moneda digital es emitida por el banco central chino (CBDC) y se considera una de las pioneras en su tipo, aunque antes se había lanzado el “dólar de arena” por parte de Bahamas en octubre de 2020.

A medida que la adopción global de las monedas estables crece, regiones emergentes como Latinoamérica se convierten en un terreno estratégico en esta nueva carrera por el dominio cripto.

A pesar de que en la región su uso se ve respaldado por la búsqueda de protección frente a fenómenos inflacionarios y de depreciación, dada su cualidad de ser menos volátil que otras opciones, en el tema de la regulación se está quedando atrás para consolidar un marco claro para los competidores.

“El mundo se está acomodando a las nuevas realidades geopolíticas y los sistemas de pago no son la excepción”, dijo a Bloomberg Línea Juanita Rodríguez Kattah, country manager de la plataforma cripto Bitso en Colombia. “Para América Latina esto significa un llamado de atención muy poderoso porque muchos reguladores se quedaron en discusiones anacrónicas sin reconocer esta nueva realidad”.

El riesgo es que, si Latinoamérica no avanza en este sentido, va a terminar adoptando lo que venga de afuera sin poder aprovechar las oportunidades.

“Y acá es donde bitcoin se beneficia”, según Camilo Rodríguez, también docente en la academia de traders Bullfinanzas. “Mientras los gobiernos sacan monedas digitales cada vez más centralizadas, bitcoin se mantiene como el único activo realmente escaso, descentralizado y sin dueño. En un mundo que se digitaliza a toda máquina, esa narrativa se vuelve todavía más poderosa”.

¿Ley Genius impulsaría el dólar?

Según un reporte de BlackRock (BLK), aunque las stablecoins representan sólo el 7% del universo cripto, su adopción ha crecido rápidamente desde 2020, alcanzando un valor de mercado aproximado de US$250.000 millones.

“Vemos a las stablecoins como una nueva pieza del futuro financiero, y la legislación estadounidense busca posicionar al país como el centro de innovación en activos digitales", dice el documento.

BlackRock considera que la nueva legislación en EE.UU., incluida la Ley Genius, “está consolidando el rol de las stablecoins como método de pago en el futuro financiero”.

La ley define a las stablecoins como un medio de pago, no como un producto de inversión.

Además, limita su emisión a bancos regulados a nivel federal, algunas entidades no bancarias registradas y firmas con licencia estatal.

EE.UU. va con la Ley Genius para que sus stablecoins manden a nivel global. China, por su parte, está empujando su yuan digital en los países de la Franja y la Ruta y hasta usando Hong Kong como laboratorio procripto, mientras en China continental siguen prohibiendo todo lo que huela a cripto.

Camilo Rodríguez, analista cripto.

Ver más: La industria cripto impulsó el lobby que aseguró la aprobación de la ley de stablecoins

Con la Ley Genius, se prohíbe también que los emisores paguen intereses.

La ley también especifica que los activos que pueden tener en reserva los emisores de stablecoins son principalmente acuerdos de recompra (repos), fondos del mercado monetario y bonos del Tesoro estadounidense con vencimientos de 93 días o menos.

Esta regulación “podría reforzar la dominancia del dólar al facilitar un ecosistema tokenizado basado en el dólar estadounidense para pagos internacionales”, explica BlackRock. “Usuarios en mercados emergentes podrían tener un acceso más fácil al dólar frente a monedas locales volátiles”.

No obstante, BlackRock proyecta que si otros países permiten stablecoins que generen intereses o avanzan en monedas digitales emitidas por bancos centrales, “esto podría debilitar el papel del dólar en el financiamiento comercial, aunque EE.UU. podría responder permitiendo el pago de intereses”.

Yuan digital vs. dólar digital: implicaciones en comercio global

Tienda en Pekín

Rodríguez Kattah destaca las implicaciones de estos proyectos para desarrollar el ecosistema de monedas estables y menciona especialmente el rol de China, que gradualmente ha ido abriendo camino a nuevos canales de pago alternativos a SWIFT.

Las implicaciones de que los socios de China en la Franja y la Ruta empiecen a adoptar las monedas estables respaldadas en yuanes son amplias, especialmente en el comercio y los pagos transfronterizos en regiones de mayor influencia como Latinoamérica.

En una reciente entrevista con Bloomberg Línea, el embajador chino en Colombia, Zhu Jingyang, dijo que, durante la última década, “Latinoamérica ha sido la región emergente donde las relaciones con China han avanzado con mayor rapidez”.

De acuerdo a cifras entregadas por la Embajada, China considera a la región como su segundo destino de inversión en el extranjero.

Hasta finales de 2023, la inversión directa acumulada de China en la región alcanzó los US$600.800 millones y en 2024 el comercio bilateral superó los US$518.400 millones.

Actualmente, 24 países latinoamericanos se han unido a la cooperación en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, con más de 200 proyectos de infraestructura implementados, que se suman a diversas iniciativas de cooperación industrial.

Por el otro, la country manager de Bitso explica que el Gobierno de Estados Unidos “pretende dar mayor relevancia al dólar en el comercio internacional, facilitando la emisión y negociación de stablecoins denominados en dólares”.

Para Juanita Rodríguez Kattah, la adopción de la Ley Genius y los pasos que está dando EE.UU. en pro de las monedas estables, “representa una apuesta para renovar su importancia en un mundo post-SWIFT”.

Latinoamérica debe avanzar en monedas estables

Mientras avanzan los desarrollos en torno a las monedas estables en ambas potencias, BlackRock destaca que Europa también está considerando la creación de un euro digital, aunque su implementación sería restringida para evitar impactos negativos en el sistema bancario.

Al mismo tiempo, Hong Kong, una región administrativa especial de la República Popular China, ha emitido una nueva regulación para atraer innovación en stablecoins.

En este marco, “si nuestros países quieren seguir siendo competitivos en materia financiera, tienen que reconocer que las stablecoins son el medio de pago que está promoviendo los mercados de activos de reserva y admitir su uso para el comercio internacional”, comentó Rodríguez Kattah.

A su juicio, la existencia de unas reglas de juego claras debería permitir el desarrollo de un mercado de monedas digitales más accesibles, reguladas y seguras.

Asimismo, podría contribuir a dinamizar el comercio internacional, reducir costos transaccionales y abrir nuevas puertas para inversionistas y usuarios que, hasta ahora, dependían del sistema financiero tradicional como intermediario.

Ver más: Financiación en stablecoins se encamina a un récord en 2025 con impulso de Ley Genius

PUBLICIDAD