Bloomberg Línea — Las monedas estables, un tipo de cripto diseñada para mantener un valor estable frente a otra moneda o activo de referencia como el dólar, pueden convertirse en extensiones del dinero y podrían complementar el sistema financiero tradicional actual en servicios como las remesas en Latinoamérica, según proyecciones de Citi (C).
“Las stablecoins no sustituirán, sino que complementarán los sistemas de moneda existentes, representando una extensión del dinero”, dijo a Bloomberg Línea el director general y jefe de la división FX Digital para las Américas en Citi, Fateh Madani. “Ambos modelos podrían trabajar juntos para crear y soportar casos de uso financiero más diversos”.
Ver más: ¿Qué esperar de las cripto este semestre? Proyecciones para Bitcoin, Ether, XRP y Solana
El ejecutivo señaló que las stablecoins pueden complementar la oferta en los servicios financieros tradicionales para crear y respaldar casos de uso financiero más diversos.
“Al igual que en una caja de herramientas, los martillos no reemplazan a los destornilladores”, dijo. “Es la diversidad de herramientas lo que nos permite generar más valor y resolver más problemas”.
Dentro del panorama en evolución de los activos digitales, la tokenización -el proceso de convertir un activo real o financiero en un token digital que puede ser transferido, almacenado y comerciado en blockchain- se presenta como un desarrollo interesante, según el analista de Citi.
“Mirando hacia el futuro, parece plausible que podamos encontrar un abanico más amplio de activos financieros tokenizados. A medida que más activos financieros sean tokenizados, es razonable considerar un aumento correspondiente en la creación y el uso de stablecoins”, apuntó.
Ver más: ¿Invertir en bitcoin?: octubre es históricamente un mes alcista para la criptomoneda
Madani dice que las stablecoins son una opción dentro del panorama de dinero digital 24/7 en evolución, ofreciendo oportunidades para modernizar procesos y atender la demanda cambiante de los clientes.
La reciente aprobación de la Ley Genius en EE.UU., que apunta a regular la emisión y el intercambio de monedas estables, podría ser un factor clave para la adopción global de estas soluciones.
En términos prácticos, Genius Act protege la emisión de stablecoins y la gestión de reservas.
Con esta ley, se ha establecido un camino seguro mediante regulaciones sobre emisión, licencias y condiciones de reservas.
Según esta ley, los emisores de stablecoins deben mantener reservas en activos líquidos de alta calidad, como efectivo en dólares y bonos del Tesoro estadounidense.
“En el corto plazo, las monedas digitales pueden simplificar y acelerar pagos y remesas. El Genius Act en EE.UU. ha sido muy efectivo”, consideró Fateh Madani.
Potencial de las stablecoins en Latinoamérica

Según información del Fondo Monetario Internacional (FMI), citada por Citi, el uso principal de las monedas estables se concentra en EE.UU. en actividades como trading de cripto y pagos internacionales.
En términos de adopción, de acuerdo a Fateh Madani, le siguen Asia y Latinoamérica, en donde el uso de las monedas estables se concentra especialmente en el segmento de pagos.
Ver más: ¿Boom de la tokenización? Wall Street sigue sin morder el anzuelo, según JPMorgan
Otros mercados emergentes en Medio Oriente, África y algunos países europeos también las usan para pagos y protegerse de la depreciación.
Fateh Madani señala que, aunque el uso de stablecoins en Latinoamérica es menor en cifras absolutas, representa alrededor del 7% del PIB regional, lo que lo hace significativo, según el FMI.
Algunos casos de uso clave:
- Reducción de costos de remesas: Las stablecoins permiten transferir valor de un monedero a otro en segundos, ofreciendo un canal alternativo a las empresas tradicionales de remesas.
- Protección frente a inflación: El 99,6% de las stablecoins existentes son en dólares estadounidenses. “En países con alta inflación como Argentina o Venezuela, y también en Brasil o Colombia, se utilizan para recibir pagos y proteger el valor”, dijo Madani. Por ejemplo, “freelancers de Bogotá o Buenos Aires pueden optar por pagos en stablecoins como cobertura frente a la inflación”.
- Acceso a dólares sin cuenta bancaria: En mercados emergentes, las stablecoins permiten acceder a equivalentes en dólares sin necesidad de una cuenta bancaria, explicando su rápida adopción.
Sistemas de pagos en Latinoamérica se modernizan

Desde el punto de vista de los sistemas de pago instantáneos también se refiere a las oportunidades de Latinoamérica con servicios como Pix en Brasil.
El sistema de pagos del Banco Central de Brasil está sirviendo como modelo mundial para la implementación de otros esquemas similares, incluyendo el recientemente lanzado Bre-B en Colombia.
El modelo de Pix, que fue lanzado a finales de 2020 en Brasil, ha inspirado a otros mercados en el mundo a explorar sistemas de pagos con las mismas características.
Ver más: Los salarios de los 10 CEO mejor pagados en Wall Street en firmas como Microsoft, Apple y Starbucks
Madani dijo que Pix ha tenido un papel crucial en la inclusión financiera, permitiendo que cualquier persona con cuenta bancaria o monedero realice pagos.
“Es rápido, barato y fácil de usar, y ha alcanzado una adopción del 76,4% de la población, según el Banco Central de Brasil. Su crecimiento comenzó en 2020, durante la pandemia, y ha incrementado significativamente la participación en el sistema financiero”, explicó.
Bancos tradiciones se adaptan
Actualmente, los bancos tradicionales han comenzado a adoptar activos digitales, tokenización, stablecoins y depósitos tokenizados como instrumentos para la gestión de liquidez.
Según Madani, los servicios de gestión de efectivo y el mercado de divisas (FX) representan oportunidades significativas.
“Los emisores requieren que los bancos ofrezcan gestión de efectivo de primera clase para administrar reservas y generar rendimiento, que es la forma en que los emisores de stablecoins obtienen ingresos”, indicó. “La liquidez en FX es crucial para pagos transfronterizos y convertir stablecoins a distintas monedas”.
El competido mercado del dinero digital

Actualmente, las stablecoins privadas emitidas por instituciones como Tether o Circle son las más ampliamente extendidas, mientras que otras formas de moneda digital, como las CBDC emitidas por bancos centrales, están en exploración.
Ejemplos incluyen el e-CNY en China y el DREX en Brasil, con varios otros países estudiando esta opción.
Citi dice que sigue monitoreando de cerca los desarrollos regulatorios y legislativos relacionados con la emisión de monedas digitales.
Para liderar la carrera por estas monedas, Fateh Madani explica que los países necesitan buena regulación y la capacidad de identificar y aplicar casos de uso efectivos.
EE. UU. se encuentra a la cabeza en la actualidad, concentrando el 99,6% de las stablecoins públicas denominadas en USD.
Ver más: Millonarios cripto alcanzan récord y miran a estos cuatro países de Latinoamérica para migrar