El Ministerio de Economía y Finanza peruano (MEF) ahora es más positivo sobre los precios de una canasta de metales industriales y metales preciosos para este año con relación a las previsiones consignadas en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM).
En el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2025-2028, el MEF proyecta que el precio del cobre llegaría a un promedio de 425 centavos de dólar la libra (cUS$/lb) en 2025, encima de los 410 centavos previstos anteriormente.
“La demanda cada vez más alta de baterías, de redes eléctricas y la necesidad de cambiar la infraestructura energética existente de muchos países desarrollados va a mantener una presión sobre el cobre”, dijo en una reciente entrevista con Bloomberg Línea Jorge Ángel Harker, analista de Mercados Internacionales de la firma Adcap.
Ver más: La inflación de Perú se aceleró más de lo esperado en abril
De acuerdo al reporte del MEF, los precios del cobre serán soportados por el aumento de la demanda ante la reactivación de la actividad manufacturera global, vinculada a los programas de transición energética.
Además, señala que el precio promedio del oro llegaría a los US$2.550 onza troy en 2025, encima de los US$2.000 estimados en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM).
Los precios del oro se verían beneficiados por el aumento de la demanda de inversores que apelan a este como activo refugio.

Además, influyen otros factores como el incremento en la demanda por parte de los bancos centrales y al aumento de inversiones tanto en activos físicos como en instrumentos financieros derivados vinculados al rendimiento del oro.
Además, considera que el precio del zinc promediará 127 cUS$/lb en 2025, también por encima de los 114 cUS$/lb previstos en el MMM.
Ver más: ¿Es el sol peruano una de las monedas “más estables” de Latam frente al dólar hoy?
En el caso del zinc, los precios se verían influenciados por una mayor demanda global en mercados clave como China o EE.UU., aunque dependerá de la recuperación de la oferta luego de impactos por el cierre de minas y disrupciones logísticas.
Para 2025, el Gobierno estima que el índice de precios de exportación subirá 3% (frente a una caída de -0,9% proyectada antes), gracias al alza en los precios del cobre, oro y zinc.
En contraste, el índice de precios de importación (IPIM) bajaría -1,6% (vs. -0,3% previsto), debido a menores precios del petróleo y alimentos por una mejor oferta global.
Los índices de precios de exportación (IPEX) e importación (IPIM) miden mensualmente cómo varían los precios de lo que Perú vende y compra al exterior. Sirven para calcular si el país gana o pierde poder adquisitivo en su comercio internacional y cómo impactan los precios globales en la economía local.
Expectativas de crecimiento económico en Perú

La semana pasada, el ministro de Economía y Finanzas peruano, José Salardi, confirmó que la economía del país crecería un 4% en 2025.
La economía de Perú estaría soportada por fundamentos macroeconómicos sólidos, política fiscal y monetaria responsable y el impulso de las inversiones público–privadas.
“Si bien nuestra economía está expuesta a factores externos, también ha demostrado una alta capacidad de resiliencia y adaptación”, dijo el ministro peruano.
Según Salardi, las iniciativas para impulsar el crecimiento en el país incluyen el lanzamiento de nuevos proyectos de inversión privada y pública por más de US$70.000 millones y el denominado shock desregulatorio.
El crecimiento también estaría impulsado por una mayor oferta primaria y de expectativas, condiciones de financiamiento favorables, así como elevados precios de las materias primas.