Bloomberg Línea — La entrada en vigor de los aranceles de Estados Unidos está prevista para el 1 de agosto, por lo que esta semana los mercados estarán atentos a las conversaciones entre la administración de Donald Trump y sus socios comerciales, especialmente con Brasil y México. El sector del cobre también está en alerta ante un posible arancel del 50%.
La disputa entre Washington y Brasilia parece estar escalando en lugar de aliviarse. Justamente, el viernes, EE.UU. anunció nuevos fundamentos jurídicos para justificar el arancel del 50% anunciado para Brasil. “Si las negociaciones fracasan, estimamos que el arancel pondría en riesgo el 1% del PIB”, escribieron Felipe Hernández, Adriana Dupita y Jimena Zúniga, analistas de Bloomberg Economics.
Ver más: Donald Trump prepara vía legal para imponer aranceles récord a Brasil
En respuesta, los estrategas también creen que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, optaría por represalias para minimizar el costo para su economía.
México, por su parte, está negociando con EE.UU. para evitar un arancel del 30%. A diferencia de Brasil, es probable que sus perspectivas no cambien significativamente si este gravamen se vincula al impuesto relacionado con el fentanilo actualmente en vigor, según el equipo de Bloomberg Economics.
“México sigue estando en una posición favorable y preparado para beneficiarse de las políticas proteccionistas de EE.UU. a medio plazo”, consideran los economistas. Sin embargo, hasta no conocer los detalles de las decisiones de Trump, “la incertidumbre sigue siendo elevada”.
Ver más: México realiza propuesta a Trump para evitar aranceles el 1 de agosto: ¿qué está ofreciendo?
Por el lado del cobre, el arancel del 50% anunciado por Trump, en principio, sería una gran amenaza para Chile, México y Perú, tres de los cuatro principales proveedores del metal a Estados Unidos. No obstante, Hernández, Dupita y Zúniga creen que es probable que la demanda del metal “resulte bastante inelástica, sobre todo a corto plazo, dado su uso generalizado en la producción industrial y la dificultad para sustituirlo”.
Esto sugiere que la mayor parte del impacto podría recaer en los consumidores estadounidenses. A medio plazo, dicen los expertos, el riesgo depende de la capacidad de EE.UU. de aumentar su producción de cobre para satisfacer la demanda y sustituir las importaciones.
En otros temas, esta semana también se esperan datos del Producto Interno Bruto (PIB) de México y decisiones sobre tasas de interés en Brasil, Chile y Colombia.
A continuación, los eventos económicos de la semana por país y día:
Brasil
El 30 de julio se realizará la reunión de política monetaria del banco central. El equipo de Bloomberg Economics estima que los funcionarios mantendrán las tasas de interés estables, aunque el tono en su comunicación podría endurecerse previo a la entrada en vigor del arancel del 50% anunciado por EE.UU.
Los analistas agregan que un elemento clave dentro de la evaluación económica que realice el banco central será su balance de riesgos para la inflación.
Posteriormente, el 31 de julio se conocerá la tasa de desempleo correspondiente al mes de junio. Se proyecta una reducción a cerca del 6,1%, ajustado estacionalmente. Aún así, Hernández, Dupita y Zúniga consideran que el mercado laboral brasileño continúa ajustado.
Ver más: La inflación quincenal de Brasil aumenta en medio de las amenazas arancelarias de Trump
Chile
La reunión de política monetaria del Banco Central de Chile se realizará el martes 29 de julio. Los estrategas esperan un recorte la tasa de referencia en 25 puntos básicos, hasta el 4,75%. Además anticipan nuevos recortes en este año y el próximo.
El 31 de julio se conocerán los datos de las ventas minoristas y producción industrial de junio. Los analistas de Bloomberg Economics calculan un aumento anual del 3,3%, impulsadas por menor inflación, caída de tasas, y mejora en la confianza del consumidor.
Por otra parte, el 1 de agosto se publicará el Índice de actividad económica. Este indicador probablemente habría crecido 3,7% en comparación con el año pasado. El dato sería consistente con un PIB en expansión del 3,1% en el segundo trimestre, según estimaciones del banco central.
Ver más: Bank of America prevé recortes de tasas en Chile y advierte sobre un clima político incierto
Colombia
El Banco de la República de Colombia sesionará el jueves 31 de julio para evaluar las tasas de interés. De acuerdo con el análisis de Bloomberg Economics, los funcionarios mantendrían la tasa de referencia en 9,25% ante la persistencia de una inflación elevada, superior a su meta. Factores como el elevado déficit fiscal y la incertidumbre financiera global limitan el margen para recortes.
“Es probable que se produzca otra votación dividida, con algunos responsables políticos votando a favor de un recorte”, adelantan Hernández, Dupita y Zúniga.
Ver más: El precio del dólar está barato en Colombia: las razones que explican su caída
México
La balanza comercial de México se publicará el 28 de julio. Se estima un superávit de US$1.500 millones en junio, frente a los US$1.030 millones de mayo. Las exportaciones, especialmente las manufactureras, habrían repuntado, mientras que las importaciones siguen débiles por menor demanda interna.
Adicionalmente, el 30 de julio se conocerá el dato preliminar del PIB del segundo trimestre. “Estimamos que el PIB de México cayó un 0,6% interanual en el segundo trimestre”, escribieron los economistas, aunque prevén un avance trimestral.
La manufactura, los servicios y la construcción habrían impulsado el crecimiento, mientras que la minería, agricultura y servicios públicos restaron dinamismo. Hernández, Dupita y Zúniga explican que los aranceles de EE.UU. han tenido un efecto limitado hasta ahora, pero la incertidumbre comercial continúa siendo un riesgo.
Ver más: Economía de México post pandemia: creación inercial de negocios, informalidad y más tienditas
Perú
Finalmente, la inflación de Perú se publicará el viernes 1 de agosto. “Esperamos que la inflación peruana de julio se mantenga cerca de la tasa del 1,7% de junio”, indican los analistas de Bloomberg Economics. Agregan que se prevé una aceleración en los precios de alimentos y bebidas por shocks de oferta, lo que podría empujar la tasa al alza en la segunda mitad del año.
Ver más: Perú seguirá teniendo una inflación por debajo de la de EE.UU. hasta 2026: Julio Velarde