Bloomberg Línea — Citi (C) proyecta que el precio del dólar se mantenga bajo en el remate del año y no cree que haya un repunte en el 2026, ante la expectativa de que un mercado laboral más flojo en EE.UU. llevaría a recalcular expectativas y asumir que la Fed será más propensa a bajar tasas.
“Seguimos bajistas con el USD en la segunda mitad del año debido a un mercado laboral estadounidense más débil, lo que debería impulsar la próxima etapa de una reevaluación más dovish de la Fed (Reserva Federal)”, indicó Citi en un nuevo informe.
Explica que en un escenario en el que el Banco Central Europeo (BCE) se mantiene más hawkish y existe más confianza en que la economía mundial seguirá creciendo, mantiene su estimación de que el tipo de cambio euro/dólar (EURUSD) se ubique en 1,20 en los próximos 0-3 meses.
Ver más: La derecha logra victoria política en Bolivia: ¿pero podrá imponerse en Latinoamérica?
Para Citi, este entorno puede favorecer el carry trade en monedas emergentes (EMFX) si la volatilidad cambiaria se mantiene baja.
En lo corrido del año, el índice del dólar DXY, que refleja el desempeño de esta moneda frente a una cesta de divisas globales, ha retrocedido un -9,35%.
Entre enero y junio pasado, el índice del dólar DXY se anotó su peor resultado desde 1973, erosionando la confianza de la moneda estadounidense como refugio.
Previsión del dólar en Latinoamérica

En un entorno de dólar débil globalmente, Citi tiene las siguientes previsiones para el precio en los próximos meses en algunos de los principales mercados de Latinoamérica:
Tipo de cambio dólar-real brasileño:
- 0-3 meses: R$5,50
- 6-12 meses: R$5,70
Nivel actual (jueves 21 de agosto, a las 10 a.m. ET): R$5,48
Tipo de cambio dólar-peso mexicano:
- 0-3 meses: MXN$18,60
- 6-12 meses: MXN$18,90
Nivel actual: MXN$18,76
Ver más: Latinoamérica se perfila como refugio alterno para la inversión ante guerra comercial: Itaú
Tipo de cambio dólar-peso chileno:
- 0-3 meses: CLP$940
- 6-12 meses: CLP$970
Nivel actual: CLP$965
Tipo de cambio dólar-peso colombiano:
- 0-3 meses: COP$3.930
- 6-12 meses: COP$4.040
Nivel actual: COP$4.033
En lo corrido del año, las monedas más fuertes en relación con el dólar son el real brasileño (12,85%), el peso mexicano (11%), el peso uruguayo (9,74%), el peso colombiano (9,48%) y el sol peruano (6,20%), según cifras de Bloomberg hasta este jueves 21 de agosto, a las 10 a.m. ET.
Después vienen el guaraní paraguayo (5,80%), el peso chileno (3,10%), el colón costarricense (1,24%) y el quetzal guatemalteco (0,64%).
En cambio, se deprecian el peso dominicano (1,84%), la lempira hondureña (3,07%), y el peso argentino (21,03%).
¿Sol peruano mantendrá estatus de moneda estable?

En medio de la volatilidad global del dólar y a pesar de la incertidumbre política interna de cara a las elecciones, el sol peruano se ha mantenido como una de las monedas más resilientes de Latinoamérica.
Según Daniel Velandia, estratega del holding financiero peruano Credicorp, el tipo de cambio “se mantendrá negociándose en el mismo rango de las últimas semanas”, con un promedio de S/ 3,55 durante los próximos dos meses.
No obstante, advierte que los datos de inflación y empleo de EE.UU. que se conocerán a inicios de septiembre serán “completamente relevantes” para la decisión de la Fed y, en consecuencia, para la trayectoria del sol peruano.
Si la Fed decide recortar tasas en septiembre y “mantiene la puerta abierta” a nuevos ajustes, incluso con un recorte adicional en 2025, el dólar podría estar “ligeramente presionado a la baja” y retroceder a niveles cercanos a S/ 3,53.
Pero hacia finales de año, a medida que se acerquen las elecciones en Perú, Velandia proyecta un dólar “nuevamente más cercano a 3,60 o algo por arriba”.
En la misma línea, Jimmy Astocóndor, economista de Pacífico Business School, señala que la evolución del tipo de cambio dependerá de tres factores: el ritmo de crecimiento del PIB de EE.UU., los movimientos de la tasa de la Fed y el desempeño de las exportaciones peruanas. En su escenario, estos elementos podrían mantener al dólar en un rango de S/3,50 a S/ 3,60 en lo que resta del año.
¿Dólar seguirá débil en el 2026?
A mediano plazo, Citi tiene una visión contraria al consenso de que el precio del dólar repuntará el próximo año.
Citi respalda esta postura en el hecho de que “una Fed dovish estará totalmente —o casi totalmente— incorporada en los precios hacia 2026″.
En segunda instancia, señala que la agenda de política en EE.UU. girará hacia un enfoque más favorable al crecimiento antes de las elecciones de medio término.
Además, “la narrativa de ‘vender EE.UU.’ se detendrá o revertirá en medio de un aterrizaje suave y los vientos de cola de la IA/inversiones en capital”.
Finalmente, considera que los ajustes adicionales en las coberturas cambiarias —de darse— probablemente ocurran a un ritmo más gradual.
Con este marco, anticipan que el tipo de cambio euro/dólar retrocederá hacia 1,15 en un horizonte de 6 a 12 meses.
Ver más: Dos joyas insulares atraen millonarios en masa: estas son las razones para mudarse allí