Bloomberg Línea — El precio del dólar en Perú volvió a tocar niveles no vistos desde inicios de 2020, a pesar de la inestabilidad política que se afronta en el país.
El dólar tocó su menor nivel el año este viernes 17 de octubre y cerró en S/3,381, retrocediendo a mínimos de abril del 2020.
A las 4: p.m. ET del viernes, el sol peruano se había apreciado un 0,22% en la jornada, extendiendo la mala racha del dólar en Perú.
En lo corrido del año hasta este viernes, el sol peruano se ha apreciado un 10,66% frente al dólar.
Tras la destitución de la presidenta Dina Boluarte, el tipo de cambio en Perú mostró volatilidad inicial ante la incertidumbre política, pero luego el precio del dólar se ha estabilizado.
Ver más: Presidente de Petroperú es retirado del cargo: Gobierno busca optimizar eficiencia operativa
Fundamentos sólidos en Perú

En general, los analistas destacan que los sólidos fundamentos macroeconómicos del país permiten mantener un sol fuerte y un mercado resiliente frente a estos choques temporales.
José Antonio Duarte, CEO de la fintech empresarial de cambio de dólares Firbid, explicó a Bloomberg Línea que el fortalecimiento del sol peruano responde a tres factores principales.
De un lado se refiere a la independencia y estabilidad del Banco Central de Reserva, que envía señales claras de solidez económica.
En segunda instancia, se refiere a la inflación y las tasas de interés dentro de los rangos proyectados.
Y un tercer punto es la continuidad de las exportaciones, que se mantienen fuertes y con buena proyección al cierre del año.
Duarte agregó que, aunque la crisis social y política persiste, no sorprende, y que los posibles cambios de gobierno no deberían generar un impacto significativo en la economía.
Perú se resguarda de guerra comercial
BBVA Research indica que Perú “ha sido uno de los países menos afectados por la política arancelaria de EE.UU.”
En este sentido, proyecta que los términos de intercambio seguirán altos, y las condiciones financieras serán algo más favorables en adelante.
Explicó en su informe de finales de septiembre que los altos términos de intercambio mantendrán superávit en las cuentas externas, apoyando un sol más fuerte frente al dólar tras las elecciones, con tipo de cambio proyectado entre S/3,50‑3,60 en 2025 y S/3,45‑3,55 en 2026.
Fitch Ratings señaló en un reciente informe que el retorno al bicameralismo en las próximas elecciones, con un Senado de 60 escaños con mayor poder de veto efectivo y un umbral del 5% para que un partido político tenga escaños en el Congreso, “podría reducir moderadamente la fragmentación, pero es improbable que genere un consenso rápido sobre reformas complejas en la próxima legislatura”.
Explicó que la deuda moderada de Perú (30,8% del PIB a fines de 2024), un banco central creíble y buena liquidez externa respaldan su calificación ‘BBB’/estable, aunque incumplimientos fiscales y falta de reformas tributarias elevan el riesgo de que el déficit y la deuda superen las previsiones.
El factor de las tasas de interés

En cuanto a los factores externos, pesa sobre todo la posibilidad de nuevos recortes de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal estadounidense.
De concretarse esta opción en la reunión del 28 y 29 de octubre de la Fed, los inversores podrían inclinarse hacia activos de mayor riesgo en búsqueda de mejores diferenciales de tasas de interés.
A comienzo de mes, Perú mantuvo los costos de endeudamiento en su nivel más bajo en tres años en medio de la crisis política.
El banco central sopesa los riesgos de su combinación de fuerte crecimiento y una de las tasas de inflación más bajas en los mercados emergentes.
El banco dejó su tasa de referencia en 4,25%, según lo pronosticado por los 14 analistas encuestados por Bloomberg.
Perú mostró en septiembre una inflación interanual de 1,33%, apenas superior al 1,16% registrado en agosto, lo que refleja estabilidad de precios.
El país registró en agosto un crecimiento económico mayor al previsto y resistió a la turbulencia política, con un avance del 3,2% en comparación con el mismo mes del año anterior.
En los primeros ocho meses de 2025, la economía se expandió un 3,3%.
Los datos de agosto muestran que Perú está en camino de cumplir la previsión de crecimiento anual del 3% al 3,5% prevista por el Ministerio de Finanzas en julio.
Ver más: Perú registra crecimiento económico mayor al previsto y resiste la turbulencia política