El FMI mantiene su apuesta por el pequeño país sudamericano cuyo PIB petrolero creció 58% en 2024

En medio del boom petrolero y de las inversiones en infraestructura, Guyana está consolidando un crecimiento excepcional y será la economía de mejor desempeño en Latinoamérica en 2025.

Mientras el sol comienza a ponerse sobre el Amazonas, las grúas de la  Saipem Guyana Offshore Construction Yard se elevan sobre el horizonte de Georgetown, Guyana, el jueves 25 de enero de 2024. Fotógrafo: José A. Alvarado Jr./Bloomberg
09 de mayo, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó el potencial de crecimiento de Guyana, un pequeño territorio sudamericano que ha encontrado en el petróleo una carta para posicionarse en el mapa económico global, pero que también presenta riesgos como el aumento de la inflación y una apreciación del tipo de cambio.

El Directorio Ejecutivo del FMI concluyó que “el panorama económico sigue siendo altamente favorable” en Guyana y proyectó que crecerá un 14% anual en los próximos 5 años.

PUBLICIDAD

De acuerdo con un reporte de la entidad, el PIB petrolero real aumentó casi un 58% en 2024, mientras que el PIB no petrolero real se expandió más del 13%.

Guyana se verá beneficiado por una producción petrolera fuerte y un sólido crecimiento no petrolero, a medida que avanza la diversificación de su modelo económico.

Guyana

Ver más: La riqueza del boom petrolero de Guyana lleva a los expatriados a regresar al país

“Se prevé que los efectos positivos del sector petrolero y las mejoras en infraestructura, productividad y resiliencia impulsen el crecimiento real del PIB no petrolero a un promedio del 6,75% a mediano plazo, aproximadamente tres puntos porcentuales por encima del promedio de la década previa al auge petrolero”, dijo el FMI en un reporte.

La producción no petrolera y la inversión a gran escala en infraestructura pública respaldaron la tasa de crecimiento del PIB real más alta del mundo, con un promedio del 47% anual desde 2022.

En Guyana, los sustanciales ingresos del petróleo se depositan en el Fondo de Recursos Naturales (NRF, en inglés), un instrumento para gestionar los recursos provenientes del crudo, con una parte que se pone a disposición para el gasto presupuestario de acuerdo con las reglas de retiro en la Ley NRF 2021.

Gracias al boom petrolero, Guyana más que duplicó su superávit en cuenta corriente en 2024, llegando al 24,5% del PIB.

PUBLICIDAD

Ese mismo año, las reservas internacionales superaron los US$1.000 millones y el Fondo de Recursos Naturales sumó US$1.100 millones, alcanzando un total de US$3.100 millones, equivalente a más del 12,5 % del PIB.

Los desafíos para la economía de Guyana

Guiana

Uno de los desafíos que presenta el país tiene que ver con la inflación, en tanto que se proyecta que suba a un 4% en 2025.

En 2024, de acuerdo a cifras del FMI, la inflación llegó al 2,9%, subiendo desde el 2% a fines de 2023.

La inflación se ha visto impulsada por el aumento de los precios de los alimentos en medio de un contexto internacional de mayores presiones e inundaciones previas.

Según el FMI, “los riesgos a la baja provienen de presiones de sobrecalentamiento que, de no contenerse, provocarían un aumento de la inflación y una apreciación del tipo de cambio real por encima del nivel compatible con una expansión equilibrada de la economía”.

Asimismo, el FMI evidencia desafíos por cuenta de la volatilidad de los precios de las materias primas en un ambiente de incertidumbre, marcado por la guerra comercial.

También se presentan desafíos para los precios de las materias primas por cuenta de las perturbaciones climáticas, lo que “también podría afectar negativamente la inflación y alterar las perspectivas macroeconómicas”.

En todo caso, el FMI concluye que los riesgos para las perspectivas están, en general, “equilibrados”.

De hecho, considera que nuevos descubrimientos petroleros e inversiones que mejoren la productividad, incluyendo el fortalecimiento de la resiliencia energética, impulsarían aún más las perspectivas económicas a largo plazo de Guyana.

PUBLICIDAD

Entre tanto, la expansión de la actividad de construcción impulsaría un mayor crecimiento del PIB no petrolero a corto plazo.

Ver más: ¿Cómo Guyana consiguió convertirse en la mayor locomotora de exportaciones de Latam?