Bloomberg — Tras meses de ver muy poca inflación, los consumidores estadounidenses probablemente experimentaron un crecimiento ligeramente más rápido de los precios en junio, ya que las empresas empezaron a repercutir el mayor costo de las mercancías importadas asociado a los aranceles.
Los precios de los bienes y servicios, excluyendo los volátiles costos de los alimentos y la energía, subieron un 0,3% en junio, la mayor suba en cinco meses, según una encuesta de Bloomberg entre economistas. En mayo, el llamado índice de precios al consumo subía un 0,1%.
VER MÁS: Inflación en EE.UU. subirá a medida que los aranceles lleguen a consumidores

El dato, considerado como un mejor indicador de la inflación núcleo, se acelera sobre una base anual por primera vez desde enero hasta el 2,9%.
Aunque es probable que el informe del martes muestre sólo un poco más de repercusión del aumento de los aranceles estadounidenses, muchos economistas esperan que la inflación repunte gradualmente a medida que avance el año. Al mismo tiempo, muchos comerciantes vacilan a la hora de subir los precios a los consumidores estadounidenses que ejercen una mayor disciplina de gasto a raíz del enfriamiento del mercado laboral. Es un delicado acto de equilibrio.
Se espera que las cifras de ventas minoristas del jueves muestren sólo un modesto aumento en junio tras dos meses de descensos. Los detalles de los datos, que reflejan principalmente el gasto en mercancías, ayudarán a los economistas a afianzar sus estimaciones para el crecimiento económico del segundo trimestre.
Aunque la demanda de los consumidores ha entrado en una marcha más lenta junto con el mercado laboral, los responsables de la Reserva Federal han aplazado la bajada de los tipos de interés por temor a que el aumento de los aranceles acabe provocando una aceleración de la inflación. Los responsables políticos se reúnen la próxima vez el 29 y 30 de julio.
Lo que dice Bloomberg Economics:
“Creemos que la composición de los aumentos de precios probablemente se parecerá al informe de mayo, con sólo un modesto traspaso de aranceles en las categorías de bienes compensado por una continua suavidad en los servicios. Los datos de precios raspados muestran un panorama mixto, con firmeza en categorías como electrodomésticos y muebles, pero descensos en tarifas aéreas y coches usados”, Estelle Ou, Stuart Paul, Eliza Winger y Chris G. Collins.
Además de la publicación el miércoles del Libro Beige de la Fed, una recopilación de anécdotas sobre las economías regionales, los inversores escucharán a varios banqueros centrales estadounidenses la semana que viene. Entre ellos se encuentran los gobernadores de la Fed Christopher Waller, Adriana Kugler y Lisa Cook.
Mirando hacia el norte, Statistics Canada publicará el segundo de los dos informes sobre inflación antes de la decisión sobre tipos del Banco de Canadá del 30 de julio. El banco central vigila de cerca las medidas subyacentes, que se han acelerado en los últimos meses pero se enfriaron ligeramente hasta el 3% en mayo.
En el resto del mundo, la reunión de ministros de finanzas del Grupo de los 20 en Sudáfrica, los datos sobre los precios al consumo de Japón y el Reino Unido y los discursos clave de los responsables políticos británicos serán algunos de los acontecimientos más destacados.
Latinoamérica
Brasil publica el lunes los datos de producción de mayo, que probablemente muestren una mayor ralentización intermensual, ya que los tipos de interés cercanos a máximos de dos décadas lastran a la primera economía de Latinoamérica.

Una decimosexta expansión trimestral consecutiva parece estar al alcance de la mano, pero si Trump hace realidad su amenaza de imponer aranceles del 50%, una recesión en el segundo semestre no está descartada.
Dos de las otras grandes economías de la región -Perú y Colombia- también publican informes de actividad económica. Ambas se libraron en gran medida de un golpe directo de la más reciente escalada de tensiones arancelarias de Trump.

Mientras que Perú es un importante exportador de cobre, los gravámenes del 50% sobre el metal en el extremo estadounidense pueden hacer poco para amortiguar la demanda, ya que el cobre desempeña un papel tan central en la industria y la producción de bienes de consumo.
Completando las lecturas de precios de junio para las grandes economías latinoamericanas, Argentina registrará casi con toda seguridad un 14º mes consecutivo de ralentización de la inflación anual, muy probablemente por debajo del 40%.

Después de que el aumento mensual de los precios al consumo se desacelerara hasta el 1,5% en mayo, la mayoría de los analistas esperan un repunte en junio. La estimación mediana de los economistas encuestados por el banco central sitúa el dato mensual en el 1,8%.
Con la colaboración de Katia Dmitrieva, Erik Hertzberg, Monique Vanek, Robert Jameson, Mark Evans y Paul Wallace.
Lea más en Bloomberg.com