La guerra comercial de Trump sacude los pilares del sistema financiero, advierte el FMI

Las implicaciones de la guerra comercial del presidente de Estados Unidos con China se extienden mucho más allá de esas dos economías.

Sede del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington.
Por Jana Randow - Laura Noonan
22 de abril, 2025 | 02:59 PM

Bloomberg — La guerra comercial del presidente Donald Trump amenaza la estabilidad financiera mundial que ha mantenido a salvo a los bancos y aseguradoras desde la crisis de 2008, advirtió el Fondo Monetario Internacional, al tiempo que instó a los responsables políticos a reforzar las defensas de sus industrias.

El mundo ha sido testigo de una fuerte revalorización de algunos activos y de una mayor volatilidad en los mercados bursátiles, de divisas y de bonos en respuesta a los últimos anuncios arancelarios, señaló el organismo crediticio con sede en Washington en un informe publicado el martes. Si las perspectivas económicas se deterioran, podrían producirse más ajustes.

PUBLICIDAD

Ver más: Proyección de crecimiento para Latinoamérica se deteriora ante guerra comercial: FMI

“Los riesgos para la estabilidad financiera mundial han aumentado significativamente”, indicó el FMI, advirtiendo que algunas instituciones financieras, especialmente las altamente apalancadas, podrían verse sometidas a presiones. “Uno de los principales detonantes de nuevas ventas masivas podría ser el riesgo geopolítico”.

Las implicaciones de la guerra comercial de Trump con China se extienden mucho más allá de esas dos economías, y afectan también a países que sufren incertidumbre sobre sus propias relaciones comerciales con Estados Unidos.

El Banco de Inglaterra advirtió este mes que el conflicto comercial “podría perjudicar la estabilidad financiera al deprimir el crecimiento”.

Al mismo tiempo, la invasión rusa de Ucrania continúa sin que se haya alcanzado un acuerdo de paz, y los combates también persisten en Gaza.

A pesar de las duras advertencias del FMI, no hay motivos para alarmarse, según Tobias Adrian, director de Asuntos Monetarios y Mercados Financieros del Fondo.

Ver más: El FMI recorta drásticamente su pronóstico de crecimiento mundial para 2025 y 2026

PUBLICIDAD

Es cierto que la magnitud y la rapidez del ajuste del mercado tras los anuncios arancelarios del 2 de abril fue “bastante abrupta”, señaló Adrian en una entrevista en Washington, “pero no fue desordenada”.

“Valoraciones elevadas”

No ha habido fallas institucionales, la economía mundial no se encamina hacia una recesión y hay que recordar que “realmente venimos de valoraciones bastante elevadas”, afirmó el economista. “Así que, en cierto sentido, se trata más bien de una normalización”.

Adrian señaló que el FMI estaba estudiando si las turbulencias del mercado habían desencadenado un “desmantelamiento forzado o desordenado” de una apuesta popular altamente apalancada conocida como “basis trade”, diseñada para aprovechar pequeños errores de valoración de los bonos del gobierno estadounidense.

“No hemos visto eso, probablemente haya algún grado de desmantelamiento, pero está bastante contenido”, agregó sobre el reciente desempeño de una estrategia que durante mucho tiempo ha asustado a los organismos de control por su potencial para exacerbar las tensiones del mercado.

“Si las cosas se complican mucho” en el frente de las negociaciones arancelarias, “podríamos acabar en una situación preocupante desde el punto de vista de la estabilidad financiera”, afirmó el economista. “Pero también existe la posibilidad de que se resuelvan esas tensiones”.

Ver más: El FMI advierte de las repercusiones de la guerra comercial para China y EE.UU.

No obstante, el FMI, que celebra esta semana en Washington sus reuniones de primavera junto con el Banco Mundial, insta a mantener la vigilancia.

“Las autoridades deben prepararse para hacer frente a la inestabilidad financiera garantizando que las instituciones financieras estén preparadas para acceder a las facilidades de liquidez del banco central y estando preparadas para intervenir ante situaciones de graves tensiones de liquidez o del funcionamiento del mercado”, escribieron los autores del informe.

Agregan que los niveles suficientes de capital y liquidez en el sector bancario siguen siendo un ancla para la estabilidad financiera global, especialmente considerando los altos niveles de apalancamiento y la creciente interconexión entre bancos y entidades no bancarias, un amplio abanico de instituciones financieras que abarcan desde aseguradoras hasta fondos de cobertura y crédito privado.

PUBLICIDAD

También piden la implementación plena y oportuna del conjunto final de reformas posteriores a la crisis, conocido como Basilea III, acordado en 2017 para proteger al sistema bancario de futuras calamidades.

Lea más en Bloomberg.com