La mala hora del dólar: por qué Credicorp ve una caída más prolongada de la moneda

La confianza de los inversionistas en EE.UU. se erosiona en medio de la cambiante agenda del presidente Trump, mientras la guerra comercial y las dudas sobre el rumbo de las tasas siguen siendo una combinación negativa para el dólar.

Billetes de dólar.
04 de julio, 2025 | 03:02 PM

Bloomberg Línea — La debilidad del dólar podría mantenerse en los próximos meses en la medida en la que se mantienen las presiones sobre la moneda de la mayor economía del planeta y los inversionistas globales han comenzado a diversificar su exposición, dijo el asociado sénior de la Mesa de Divisas en el holding financiero Credicorp Capital (BAP), Alejandro Guerrero.

“Estructuralmente, esperamos que esta debilidad se mantenga”, dice a Bloomberg Línea Alejandro Guerrero Valderrama, quien asocia este desempeño a las preocupaciones por el plan fiscal del presidente estadounidense, Donald Trump, y la expectativa de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal.

PUBLICIDAD

Ver más: El dólar cae en el mundo y estas son algunas formas para aprovecharlo en Latinoamérica

Credicorp Capital mantiene una visión bajista para el dólar en el mediano plazo.

A corto plazo, se observan niveles de sobreventa en el índice DXY, lo que podría generar algunos rebotes técnicos.

Sin embargo, desde una perspectiva estructural, se mantiene una visión bajista para el dólar en los próximos meses, según Guerrero.

El índice del dólar estadounidense (DXY) ha caído en lo corrido del año un importante -10,62% hasta este viernes 4 de julio (1 p.m ET).

“Hoy estamos nuevamente en niveles de hace prácticamente 3 años, el dólar a nivel global medio por este índice está sobre niveles de los 97 puntos”, señaló el analista de Credicorp.

El DXY se anotó su peor semestre desde 1973 en el período que terminó en junio, de acuerdo con cifras de Bloomberg.

PUBLICIDAD

Otras fuentes asocian también la debilidad del dólar a una “erosión en la confianza de los inversionistas alrededor de la institucionalidad de las decisiones en Estados Unidos”, como lo mencionó Nur Cristiani, responsable de estrategia de inversión para América Latina en JPMorgan Private Bank (JPM).

Ver más: Latam capitaliza caída del dólar con 5 monedas entre las más fuertes de mercados emergentes

Guerrero dijo que identifica una tendencia de los inversionistas globales a diversificar su exposición fuera de Estados Unidos, en medio de las crecientes tensiones por la guerra comercial y el deterioro de las expectativas de crecimiento económico de EE.UU.

“Los inversionistas globales quieren diversificar su riesgo en Estados Unidos y en dólares y se están yendo a otras monedas ante los miedos que ahora viene generando la economía estadounidense con todo el ruido de guerra comercial, que sin duda alguna ha generado impactos en las expectativas de crecimiento económico de Estados Unidos y también recientemente ruidos fiscales”, según el analista de Credicorp.

Imagen de dólares

Justamente, otro factor que genera presión sobre la divisa estadounidense es el proyecto de ley fiscal promovido por Donald Trump, conocido como Big Beautiful Bill, que ya fue aprobado en la Cámara de Representantes.

La iniciativa “estaría comprometiendo para los próximos años el déficit federal”, advierte el analista de Credicorp Capital.

Esta propuesta contempla mayores exenciones tributarias y un aumento del gasto en defensa y migración, lo que genera preocupación sobre la sostenibilidad fiscal y la deuda soberana de EE.UU.

“La gran fuerza detrás de eso son las políticas de Trump y cómo las percibe el mercado”, dijo a Bloomberg Línea el analista financiero Gregorio Gandini.

A esto se suma el aumento de la incertidumbre en torno a la política comercial del país, lo que reduce el apetito global por el dólar como activo refugio.

Las decisiones de la Reserva Federal también juegan un rol relevante para la recuperación del dólar.

“Si se dan más de dos recortes de tasas este año, eso tendría un impacto importante debilitando al dólar y haciendo más atractivas otras monedas, muchas veces por efecto del carry trade”, explica Gandini.

Brendan Fagan, estratega de divisas de Bloomberg Intelligence, afirmó que el billete verde parece encaminarse a sufrir más. “Los precios moderados de la Reserva Federal, los datos económicos más débiles y la mayor incertidumbre política pesan mucho sobre el dólar”, aseguró.

En lo corrido del año hasta este viernes 4 de julio, las monedas más fuertes de Latinoamérica son el real brasileño (14,03%), el peso mexicano (11,78%) y el peso colombiano (10,58%).

Ver más: Del platino al oro: los metales ganadores en el primer semestre y qué pasará con su precio

PUBLICIDAD