Latinoamérica consolidará su estatus como principal exportador agrícola del mundo: OCDE

Exportadores clave en América Latina como Brasil, Argentina y Paraguay seguirían impulsando las exportaciones agrícolas regionales en el mundo.

Un comprador busca fruta en un mercado de alimentos en Bogotá, Colombia, el jueves 30 de marzo de 2023
28 de julio, 2025 | 01:59 PM

Bloomberg Línea — Países como Brasil, Argentina y Paraguay han impulsado con fuerza sus exportaciones agrícolas en la última década y seguirán generando excedentes, lo que contribuirá a consolidar a América Latina como el mayor exportador mundial del sector, de acuerdo con un informe de la OCDE y FAO.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estiman que durante la próxima década, el valor bruto de la producción agrícola mundial (medido en dólares constantes) aumente un 14%, alcanzando los US$3,96 billones en 2034.

PUBLICIDAD

Se espera que la producción ganadera lidere este crecimiento con un incremento del 16%, seguida por los cultivos con un 14% y los productos pesqueros y acuáticos con un 12%.

Ver más: Latinoamérica no la tiene fácil para reemplazar capacidad de Brasil ante aranceles de Trump

En este contexto, se espera que las economías de ingresos medios en regiones como América Latina y el Caribe, Asia y África Subsahariana sigan liderando la expansión agrícola mundial.

En conjunto, la estimación es que estos mercados contribuyan con el 83% del aumento total en la producción a 2034, una participación mayor al 79% alcanzado en la década pasada.

“Se espera que una parte considerable del crecimiento de la producción agrícola mundial provenga de América Latina y el Caribe, aunque su importancia relativa se moderará”, dijo la OCDE.

Destaca que exportadores clave en América Latina, como Brasil, Argentina y Paraguay, han experimentado un crecimiento sustancial en sus exportaciones durante la última década y “se proyecta que continúen generando excedentes, consolidando así el estatus de la región como el principal exportador agrícola del mundo”.

El valor de las exportaciones de bienes de Latinoamérica y el Caribe creció cerca de un 4% en 2024, de acuerdo con el reporte de perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, publicado el año pasado por la Cepal.

PUBLICIDAD

Por sectores, proyectó en octubre que el mayor aumento del valor exportado en 2024 se iba a registrar en los productos agrícolas y agropecuarios (11%), seguidos del sector de minería y petróleo (5%) y las manufacturas (3%).

Carne

Trabajadores con máscaras protectoras cortan carne dentro de una tienda Costco en San Francisco, California, EE.UU., el miércoles 3 de marzo de 2021.

En el reporte, se indica que la región aumentará su participación en la producción mundial de carne hacia 2034, gracias a sus ventajas en tierra, alimentación y genética animal.

Aunque Asia liderará el crecimiento global, la región se consolidará como proveedor clave en los mercados internacionales.

Se proyecta que la producción mundial de carne aumente un 13% o 46 millones de toneladas, alcanzando un estimado de 406 millones de toneladas para 2034.

La previsión es que la producción y el consumo de calorías de productos de origen animal aumenten a medida que se fortalezcan los ingresos en los países emergentes.

“Si bien este aumento en la ingesta de alimentos ricos en nutrientes en los países de ingresos medianos-bajos elevará la ingesta media per cápita a 364 kcal diarias, las desigualdades persistentes dentro de los países y entre ellos seguirán siendo un desafío”, según el documento.

Ver más: Los 4 productos del agro de Latam que destacarían en el comercio internacional este 2025

Bananas y frutas tropicales

La región también concentra una parte importante de las exportaciones mundiales de bananas y frutas tropicales, lo que generan ingresos significativos para sus economías agrícolas.

Por ejemplo, en 2022, las bananas representaron el 17% del PIB agrícola y el 39% de los ingresos por exportaciones agrícolas en Ecuador.

En Costa Rica, las exportaciones combinadas de piña y banana aportaron cerca del 40% de los ingresos agrícolas por exportación.

“Se proyecta que la producción en América Latina y el Caribe, la principal región exportadora de bananas, crezca a una tasa anual de 0,8% y alcance las 37 millones de toneladas para 2034″, dijo la OCDE. “Este crecimiento estará impulsado por la creciente demanda en mercados clave, especialmente la Unión Europea y Estados Unidos”.

Azúcar

América Latina continuará siendo un actor clave en el mercado mundial del azúcar, con una participación proyectada del 24% en la producción global para 2034.

Según la OCDE, para 2034, se espera que América Latina sea la segunda mayor región productora de azúcar, con Brasil como el principal proveedor mundial.

Se espera que la producción total a nivel mundial crezca de 178 millones de toneladas en el período base a 205 millones, siendo Asia la región de mayor contribución con el 63%.

La contribución de Latam en cereales

Tractor transporta harina de soja en una planta de procesamiento en Rosario, Argentina. Fotógrafo: Sebastián López Brach/Bloomberg

En la próxima década, América Latina y el Caribe concentrarán una parte significativa de la expansión global de tierras destinadas a cereales, representando junto con Asia el 61% del crecimiento proyectado.

Esta tendencia estará impulsada por la disponibilidad de tierras fronterizas y la recuperación de terrenos, según el reporte OECD-FAO Agricultural Outlook 2025-2034.

Según cifras de OCDE, durante la última década, la superficie global cosechada de cereales se expandió a una tasa promedio anual de 0,33%.

Las previsiones apuntan a que este crecimiento se desacelere a 0,14% anual en la próxima década, lo que añadirá un total de 16,2 millones de hectáreas para 2034.

De lado de la producción total de cereales, la estimación es que esta crezca alrededor de 1,1% anual, al igual que en la década anterior, alcanzando los 3.200 millones de toneladas en 2034.

“En América Latina y el Caribe, se proyecta un crecimiento relativamente alto de la producción (1,8% anual), impulsado por mayores inversiones en tecnología agrícola e infraestructura”, según la OCDE.

América Latina será el principal motor de crecimiento en la molienda de soja durante la próxima década, en contraste con la década anterior, cuando la expansión se concentró principalmente en China.

“Se proyecta que la producción de soja crezca con fuerza en otras partes de América Latina, con Argentina y Paraguay alcanzando una producción de 56 millones de toneladas y 13 millones de toneladas, respectivamente, para 2034″, dice el informe.

Ver más: ¿Qué esperar de los precios del café? Aranceles de Trump imprimen más volatilidad al mercado

PUBLICIDAD