Perú en cifras: del precio del dólar a la inflación, así avanza la economía a octubre de 2025

Bloomberg Línea presenta un resumen de los principales indicadores macroeconómicos de Perú.

PUBLICIDAD
Lima, Perú, el 29 de marzo de 2025. Fuente de agua junto al palacio de gobierno peruano.
09 de octubre, 2025 | 12:00 AM

Bloomberg Línea — Los principales indicadores económicos de Perú muestran un panorama de estabilidad en precios y disciplina fiscal, junto con una recuperación gradual de la actividad, en un contexto marcado por el peso de las exportaciones mineras y la fortaleza del sol frente al dólar.

Inflación

Perú mostró en septiembre una inflación interanual de 1,33%, apenas superior al 1,16% registrado en agosto, lo que refleja estabilidad de precios.

PUBLICIDAD

En septiembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó a 0,04% con relación al mes anterior, informó el pasado 1 de octubre el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Tasas de interés en Perú

Trabajadores del Banco Central de Reserva de Perú en Lima, Perú, el jueves 11 de mayo de 2023.

Perú mantuvo los costos de endeudamiento en su nivel más bajo en tres años en medio de una crisis política, ya que el banco central sopesa los riesgos de su combinación de fuerte crecimiento y una de las tasas de inflación más bajas en los mercados emergentes.

El banco dejó su tasa de referencia en 4,25% el jueves, según lo pronosticado por los 14 analistas encuestados por Bloomberg.

PUBLICIDAD

Más temprano, una amplia coalición de legisladores respaldó una moción de juicio político que busca destituir a la presidenta Dina Boluarte por su manejo del aumento de la delincuencia.

El jueves se presentaron dos mociones, y la mayoría de los bloques del Congreso dijeron que la apoyarían.

Ver más: El mayor bloque parlamentario de Perú apoya la destitución de Boluarte

Índice de precios al productor

El pasado 24 de septiembre, el INEI informó que el Índice de Precios de Productor (IPP) presentó en julio (último dato disponible) una disminución de 0,49%, acumulando al séptimo mes del año un alza de 1,42% y una tasa anualizada de 1,23%.

Según el informe, en julio 2025, “los precios del IPP registraron un comportamiento a la baja de 0,49%, como consecuencia de una mayor oferta en los principales productos del sector agropecuario y pesca en -1,89%”.

Empleo

En el frente laboral, la tasa de desempleo de Lima Metropolitana cayó al 6%, lo que equivale a 358.000 personas en búsqueda activa de empleo en el trimestre junio-julio-agosto de 2025, último registro disponible presentado en septiembre.

Se estima que en el trimestre junio-julio-agosto, la población ocupada aumentó en el sector de la construcción un 6,3% (23.300). A este sector le siguió el de servicios con 3,7% (109.400), comercio con 0,7% (8.300) y manufactura con 0,6% (4.600), con relación al mismo período del 2024.

Entre tanto, la población ocupada de Lima Metropolitana llegó a 5,6 millones de personas, lo que significó un aumento del 2,8% frente al mismo trimestre del año anterior, de acuerdo al último análisis publicado el 15 de septiembre.

Según advirtió la OCDE en un reciente informe, “la informalidad, que afecta a más del 70% de trabajadores y empresas, restringe productividad, capacidad fiscal y calidad del empleo”.

Exportaciones mineras

Un empleado rocía una solución antioxidante sobre una pila de placas de cobre en la refinería de Southern Copper Corp. en Ilo, Perú, el jueves 26 de enero de 2017.

El cobre representa casi el 30% de las exportaciones totales del país y es el principal producto que vende al mundo.

De acuerdo con las cifras más recientes, el valor de los productos mineros exportados por Perú fue de US$26.553 millones en el primer semestre, un 16,6% más frente al mismo período del año anterior, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Las exportaciones de cobre aumentaron un 10,2% en el primer semestre en comparación al mismo período de 2024.

Deuda pública

El Ministerio de Economía y Finanzas de Perú (MEF) señala que en 2025, el Perú consolidará sus finanzas públicas “con responsabilidad fiscal”.

El déficit fiscal mantiene la tendencia de control (2,4% del PBI a agosto de 2025) y la deuda pública está entre las más bajas de la región (31,8% del PBI a junio de 2025).

Además, el país conserva “el grado de inversión con perspectiva estable”, indicó el MEF el pasado 22 de septiembre con los datos más recientes.

Crecimiento del PBI de Perú

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) espera que el PBI de Perú se expanda un 3,1% este año y un 2,9% en 2026.

El Banco Mundial proyecta que la economía peruana crecerá 3% en 2025 y 2,5% en el 2026.

Por su parte, la OCDE estima que la economía peruana crezca un 2,8% este año y un 2,6% en 2026.

Según informó el Ministerio de Economía y Finanzas, la economía peruana consolidó su proceso de recuperación y cerró 2024 con una expansión del PBI del 3,3%, “la mayor tasa de crecimiento desde 2021”.

Jimmy Astocóndor, economista de Pacífico Business School en Perú, dice que el PBI del Perú se ha expandido a un ritmo del 3% en los últimos 12 meses, “lo que demuestra una importante recuperación de la economía”.

Por ejemplo, el pasado 15 de septiembre, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la economía peruana registró un crecimiento de 3,41% en julio pasado frente al mismo mes del 2024 (último dato disponible).

Precio del dólar en Perú

El sol peruano se mantiene como una de las monedas más estables de Latinoamérica.

En lo corrido del año hasta el martes 7 de octubre a las 13:00 ET, el sol peruano se había apreciado un 8,70% en comparación con el dólar.

Los analistas consideran que los fundamentos que sostienen al sol peruano se mantendrán en los próximos trimestres.

Sobre el tipo de cambio, Astocóndor señaló que “ha mostrado una apreciación importante, llegando a S/3,46, impulsada principalmente por el cierre federal en Estados Unidos”.

Añadió que los efectos en Perú serían limitados, salvo en la inflación, aunque advirtió que “el tema político también podría afectar de alguna forma”.

(Nota actualizada el 10 de octubre con los datos de tasas de interés en Perú).

PUBLICIDAD