¿Qué esperar de la inflación de agosto en las mayores economías de Latinoamérica?

Países de la región como Perú y Colombia divulgarán esta semana los datos de inflación. Estas son las expectativas de cara a este indicador en la región.

PUBLICIDAD
Inflación en Latinoamérica
01 de septiembre, 2025 | 11:11 AM

Bloomberg Línea — La inflación continúa a la baja en las principales economías de la región y durante el primer semestre de 2025 mostró una trayectoria relativamente estable, aunque el ritmo al que converge hacia los objetivos es cada vez más lento, advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025, la Cepal indicó que a medida que la inflación regional converge hacia el umbral del 3% —valor comúnmente utilizado como meta por diversos bancos centrales—, “su velocidad de reducción se ha moderado”.

PUBLICIDAD

“En junio de 2025, la mediana regional se ubicó en el 3,9%, sin variación con respecto al valor de diciembre de 2024″, explicó la Cepal.

La baja de la inflación suele ser más rápida al inicio, cuando los niveles son altos, pero a medida que se alcanzan tasas cercanas a valores considerados “estabilidad de precios”, es más difícil lograr nuevas reducciones.

Ver más: Elecciones en Guyana: qué está en juego en la economía que más rápido crece en el mundo

PUBLICIDAD

Según la Cepal, hay otra serie de factores que han evitado una baja más rápida, entre los que destacan los ajustes en los precios de servicios públicos regulados, como el transporte, y de bienes esenciales, como los combustibles.

Además, la persistencia inflacionaria en la región responde a la indexación de salarios y precios, la depreciación cambiaria que encareció importaciones y los choques de oferta por eventos climáticos extremos.

A pesar de los desafíos, entre diciembre de 2024 y junio de 2025, 16 países de la región lograron reducir su tasa de inflación.

La reducción de la inflación general estuvo impulsada principalmente por la disminución en el precio de los alimentos.

De acuerdo al informe, las disminuciones más significativas, en torno a los 4 puntos porcentuales, se registraron en Argentina, Cuba y Suriname, “cuyas economías continúan enfrentando desafíos estructurales relacionados con procesos de inflación crónica”.

En la otra cara, se refiere al alza de más de 14 puntos porcentuales de la inflación en Bolivia.

También se registraron incrementos superiores a 0,5 puntos porcentuales en Las Bahamas, Brasil, Ecuador, Dominica, Honduras, Santa Lucia, y Trinidad y Tobago.

La Cepal cree que el panorama inflacionario para el resto de 2025 y para 2026 “dependerá en gran medida de la capacidad de los países para ampliar su margen de maniobra en materia de política macroeconómica”.

Asimismo, pesará su gestión de las perturbaciones externas, particularmente aquellas generadas por posibles alzas en el precio internacional de los alimentos y la energía, así como aquellas vinculadas a la volatilidad de los mercados financieros internacionales.

Ver más: Escasez de mano de obra y más inflación: posibles efectos de políticas migratorias de Trump

Expectativas de inflación en las mayores economías

Un trabajador revisa billetes reales en una gasolinera de Petroleo Brasileiro SA (Petrobras) en Río de Janeiro, Brasil, el viernes 19 de febrero de 2021

Inflación en Brasil

En Brasil, la encuesta Focus realizada por el Banco Central señaló una caída en la proyección de inflación para 2025 al 4,85%, un nivel que aún supera en 0,35 puntos porcentuales el techo de la meta del 4,5%.

Para 2026, los analistas consultados por el Banco Central redujeron sus proyecciones de inflación de 4,33% a 4,31% en Brasil, la mayor economía del continente.

Otro indicador es el IPCA-15, que mide la inflación desde el 15 de un mes hasta el 15 del mes siguiente. En este caso, del 15 de julio al 15 de agosto.

En agosto, el IPCA-15 registró una variación de -0,14 % en el mes, reflejando una caída impulsada principalmente por menores precios de la energía y los alimentos.

Citi (C) redujo recientemente la proyección de inflación del IPC para el cierre de 2025 a 4,8% interanual (desde 5,0% interanual), “reflejando la apreciación cambiaria y sus efectos favorables sobre los precios de los transables”.

Inflación en México

En México, la media de los especialistas consultados por el Banco de México (Banxico) espera que la inflación anual en agosto se sitúe en el 3,95%.

De acuerdo a un reporte de Citi, los analistas esperan en agosto una inflación general de 0,25% mensual, o 3,76% anual, superior a la tasa de julio (3,51%).

Las proyecciones de inflación general de Citi para el cierre de 2025 se mantuvieron en 4%, al igual que en la encuesta previa, mientras que para el componente subyacente se mantuvo en 4,10 %.

Para el cierre de 2026, la expectativa mediana para la inflación general se mantiene en 3,76%.

Y la mediana de inflación subyacente en 3,70%, ambas sin cambios frente a la encuesta anterior.

Inflación en Argentina

Argentina

En Argentina, la inflación reflejaría en agosto una leve aceleración, según las principales estimaciones.

Para agosto, la mediana le asigna un 1,7% (+0,1), de acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado que realiza el Banco Central de la República.

Según cálculos del economista Orlando Ferreres, la inflación de agosto fue de 2,1% mensual y registró un crecimiento interanual de 32,2%.

Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 1,8%, marcando un aumento de 30,2% anual. Así, la inflación general acumulada fue de 19,7%, y la inflación núcleo acumuló 17,8% en agosto.

Para la consultora Eco Go, la inflación se ubicará en 2,1%. “A pesar de que la inflación en alimentos fue menor a la esperada, la suba en los precios del resto de las categorías mantuvo el indicador”, analizó.

Inflación en Chile

En la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) en Chile, la media proyectó una inflación en el mes del 0,20% y 0,4% el próximo.

Asimismo, proyectan que cierre el año en 4% y que en 2026 la inflación en Chile se sitúe en el 3%, de acuerdo a la encuesta que se realiza a un grupo de académicos, consultores y ejecutivos o asesores de instituciones financieras.

En julio, la inflación anual se aceleró hasta el 4,3% a doce meses, superando todas las estimaciones de una encuesta de Bloomberg.

En el mes, los precios subieron un 0,9%, también por encima de todas las proyecciones, según informó el instituto nacional de estadística el viernes.

Inflación en Colombia

En el caso de Colombia, la Encuesta Mensual de Expectativas del Banco de la República apunta a que el dato mensual de agosto se ubicaría en 0,20% y cerraría el año en 4,96%.

Para 2026, la inflación en Colombia se ubicaría dentro del rango meta del Banco de la República (2 %–4 %) y cerraría en 3,90 %, según la Encuesta Mensual de Expectativas, que tiene como base la opinión de analistas económicos y agentes del mercado.

El viernes 5 de septiembre se publicarán cifras de la inflación de precios al consumidor durante agosto.

Los analistas de Bloomberg Economics, Adriana Dupita y Felipe Hernández, la inflación posiblemente subió a 5,0% en agosto, por encima de las expectativas del banco central.

“Prevemos que la inflación de los alimentos haya aumentado del 4,9% al 5,5%, impulsada por la comparación interanual. La inflación regulada probablemente se mantuvo cerca del 5,2%, ya que el aumento de los precios de los servicios públicos compensó el menor incremento de los precios de los combustibles”, afirman.

Desde Citi esperan que la inflación de agosto se sitúe en 0,32% intermensual, lo que eleva la tasa general anual al 5,23% interanual, frente al 4,9% interanual de julio.

Inflación en Perú

La inflación en Perú cayó a su nivel más bajo en siete años al 0,29% intermensual, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En términos anuales, el índice de inflación se enfrió hasta 1,11%.

Esta cifra se ubica muy cerca del límite inferior del rango objetivo del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), establecido entre 1 % y 3 % (banda inflacionaria).

“Estos descensos alivian la presión sobre la economía de todos los peruanos y confirman que la inflación mantiene una trayectoria descendente”, dijo a este medio Jimmy Astocóndor, economista de Pacífico Business School. “Para este año se espera una reducción de la tasa de referencia del BCRP en niveles de 4% a 4,25% por la tendencia a la baja de la inflación en el Perú”.

Los analistas de la entidad financiera Citi mantuvieron en un reciente informe su proyección de inflación de fin de año sin cambios en 2,4% interanual. “Seguimos esperando un nuevo recorte a una tasa terminal de 4,25% en octubre”.

*(Nota actualizada a las 4:40 p.m. del 1 de septiembre con los datos de la inflación de Perú)

Ver más: ¿Dólar débil por más tiempo? Citi revela su proyección para Latinoamérica en 2025 y 2026

PUBLICIDAD